¿Qué cambia tras considerar pandemia al coronavirus?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado oficialmente como una pandemia al nuevo coronavirus tras los elevados casos de contagio del COVID-19. En las últimas dos semanas, el número de países afectados se ha triplicado, y a 12 de marzo hay más de 118.000 casos en 114 países. Además, 4.291 personas han perdido la vida. En este sentido, la OMS estima que el número de muertes y casos aumentará aún más en los próximos días.
El 30 de enero la OMS declaró la emergencia internacional ante la existencia de un "riesgo de salud pública de carácter global" debido al incremento de casos de coronavirus en China, así como el número de países afectados. Por aquel entonces, el 99 % de los casos se registraban en Wuhan, lugar donde se identificó por primera vez el brote.
Hasta la fecha, solo se habían declarado emergencias de este tipo la gripe H1N1 en 2009, la epidemia del polio en 2014, la crisis del ébola en África Occidental en 2014, la epidemia del Zika en 2016 y y el brote de ébola en la República Democrática del Congo en 2019.
No obstante, desde este miércoles el coronavirus se ha convertido en una pandemia. "Hemos estado siguiendo la epidemia y estamos profundamente preocupados por los niveles alarmantes de contagio y de su severidad, pero también de los alarmantes niveles de inacción. Es por ello que hemos evaluado que el COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia", ha asegurado Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS.
En concreto, la OMS explica que se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. De cualquier forma, se trata de una palabra que no hace referencia a la mortalidad, pero si se usa incorrectamente, "puede causar un miedo irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha terminado, lo que lleva a sufrimiento y muerte innecesarios".
Ahora bien, el director general de la OMS ha informado de que haber cambiado la situación del coronavirus de epidemia a pandemia "no cambia" la evaluación que está realizando sobre la "amenaza" que provoca la enfermedad, ni las medidas que está realizando, ni las recomendaciones ofrecidas a los países.
El director general de la OMS ha señalado cuatro áreas clave para prevenir infecciones, salvar vidas y minimizar el impacto: preparación; detección y tratamiento; reducción de la transmisión; e innovación. "Esto no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, por lo que cada sector y cada individuo deben participar en la lucha", ha agregado.
Aún así, se trata de la "primera pandemia que todavía pueda contenerse", por lo que la OMS pide a todos los países que activen y amplíen sus mecanismos de respuesta contra el coronavirus; comuniquen a la población los riesgos que conlleva y cómo se pueden proteger a sí mismos; y detecten, aíslen y traten a los casos confirmados de COVID-19 y realicen un seguimiento de todos sus contactos; y preparen sus sistemas sanitarios para atender a todos los casos y cuiden a los trabajadores sanitarios.
"Si los países detectan, prueban, tratan, aíslan y movilizan a su gente en la respuesta, aquellos con un puñado de casos pueden evitar que esos casos se conviertan en grupos, y esos grupos se conviertan en transmisión comunitaria", ha asegurado el director general de la OMS. Por último, ha señalado que hay palabras muchos más importantes que pandemia, como pueden ser "prevención, preparación, salud pública, liderazgo político y personas".
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.