Navarra estudiará la presencia de COVID-19 en aguas residuales de depuradoras
Navarra va estudiar a partir de la próxima semana la presencia de COVID-19 en las aguas residuales que llegan a sus depuradoras para así tratar de contribuir a la detección temprana del virus y ayudar en las estrategias de salud pública para implementar posibles medidas de prevención.
La investigación, en colaboración con el CSIC, pretende avanzar en estudios que demuestran que el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, se excreta en heces de personas tanto diagnosticadas como asintomáticas, así como que su material genético se ha detectado en muestras de aguas residuales en diversos países, por lo que una detección rápida es crucial para alertar de su presencia en una zona.
En el mejor de los casos, el proyecto podría derivar en la creación de un sistema de alerta temprana donde se detectarían indicios de presencia de COVID-19, o de posibles futuros virus presentes en las aguas residuales, en conjuntos de población, pudiendo actuar rápidamente sobre la zona para el aislamiento de los casos positivos, lo que evitaría contagios e incluso nuevas recaídas.
En la Comunidad Foral se analizarán trece muestras semanales durante cuatro semanas de depuradoras que han sido seleccionadas en función de los tratamientos de depuración y de la incidencia que ha tenido el virus en la zona. Se trata de las de Pamplona, Tudela, Tafalla, Estella y Artajona.
Otro punto de gran interés en el que se trabajará es el colector del Hospital Reina Sofía de Tudela, ya que recoge el caudal del centro sanitario en un único colector diferenciado.
Los detalles del proyecto que lleva por título "Estudio de la prevalencia y concentración del RNA del SARS-CoV-2 en aguas residuales" han sido expuestos en rueda de prensa por el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús Mª Rodríguez, y los gerentes de las empresas públicas NASERTIC y NILSA, Iñaki Pinillos y Fernando Mendoza.
En su comparecencia todos ellos han querido lanzar un mensaje de tranquilidad en el sentido de que se está hablando de restos en aguas residuales. En este sentido Mendoza ha remarcado que "las investigaciones y análisis llevados a cabo determinan que no hay material genético de coronavirus tras el tratamiento de depuración, por lo que el agua depurada se devuelve al río sin ningún riesgo".
El lunes comienza la primera fase del estudio, con un coste inicial de 9.000 euros financiados por NILSA y una duración de tres meses, ya que incluye orientación posterior al trabajo de campo realizado durante las primeras semanas y la elaboración de informes finales de los trabajos realizados.
En las últimas semanas, según Mendoza, se ha demostrado que las aguas residuales pueden "ser un espejo en el que se reflejan trazas, indicios de COVID-19" y que a través del agua residual que llega a la depuradora con material genético del virus se puede saber si en una zona existen ciudadanos afectados.
Eso permitiría "hablar de una red de alerta temprana que detecte casos incluso antes de haber sido diagnosticados por otros métodos, incluyendo los casos asintomáticos", ha indicado, a lo que ha añadido que, "si bien la identificación individual de los contagiados es improbable" por este sistema, la advertencia del riesgo es "un avance".
Te puede interesar
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.