El TSJPV autoriza extender el uso del pasaporte covid en Euskadi, pero solo en espacios cerrados
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha autorizado extender el uso del pasaporte covid en Euskadi aunque lo limita a espacios cerrados, como bares, hospitales, residencias, polideportivos y espectáculos culturales, para tratar de frenar la expansión de contagios.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV ha deliberado durante toda la mañana y ha emitido un auto sobre la consulta que le planteó el Gobierno Vasco respecto a la legalidad de extender el uso del denominado pasaporte covid en municipios con incidencia acumulada superior a 300 casos por 100 000 habitantes.
La Sala fija además que las medidas "tendrán una duración temporal hasta el 31 de enero de 2022 y serán objeto de seguimiento y evaluación continua".
Tras el informe que ayer lunes emitió la Fiscalía avalando la intención del Ejecutivo, el auto del TSJPV establece la posibilidad de ampliar la exigencia del certificado digital UE, pero el TSJPV, en su auto, rechaza la pretensión de obligar a exhibir el pasaporte covid en las instalaciones deportivas abiertas, como los estadios de fútbol.
La Sala argumenta que "ningún punto" del decreto del Gobierno Vasco "razona debidamente la necesidad de ampliar el pasaporte covid a espacios abiertos". Asimismo, asegura que no existe ningún otro fallo sobre el uso del certificado en dichos espacios abiertos.
Además, según los magistrados, la ampliación de la exigencia del pasaporte a espacios abiertos "supera el juicio de proporcionalidad, porque las medidas restrictivas actualmente vigentes en Euskadi ya minimizan cualquier riesgo de contagio que pudiera haber en las aglomeraciones de personas en espacios abiertos".
"A pesar de que en los espacios abiertos pueda existir, como indica el Ministerio Fiscal, riesgo de contagio; no compartimos la conclusión de que la medida solicitada deba ser autorizada", asegura, "porque el riesgo de contagio existe, desgraciadamente, en todos los ámbitos de la vida diaria".
Esta medida ya era obligatoria para acceder a bares, restaurantes y discotecas en Euskadi desde el pasado 4 de diciembre.
Los nuevos ámbitos en los que se solicitará el pasaporte covid son los siguientes:
1. Salas de conciertos y salas multiusos u otros espacios habilitados cerrados cuando se realicen conciertos, festivales musicales y otros acontecimientos culturales y artísticos.
2. Establecimientos de hostelería y restauración, incluidos salones de banquetes cuando se realicen actividades con posibilidad de baile, independientemente del número de asistentes.
3. Polideportivos, gimnasios y otros espacios interiores donde se practica actividad física y/o deportiva, tanto para deportistas como acompañantes y público.
4. Centros hospitalarios y centros sociosanitarios, así como centros penitenciarios: personas que visitan a pacientes ingresados o residentes.
En cualquier caso, esa exigencia no afectará a los trabajadores de esas instalaciones ni a los menores de 12 años.
El Gobierno Vasco deberá determinar si finalmente exigirá ese certificado a quienes acudan de visita a hospitales, prisiones y residencias y a quienes vayan a polideportivos, gimnasios, salas de conciertos y eventos culturales, salones de banquetes con posibilidad de baile e instalaciones cerradas para competiciones deportivas como estadios y frontones, y qué hará respecto al uso de esas instalaciones abiertas como los campos de fútbol.
Más noticias sobre sociedad
El lehendakari Pradales llama a la población a vacunarse contra la gripe ante el adelanto de su incidencia
Imanol Pradales ha llamado a la sociedad a no relajarse ante el efecto de la gripe y a aumentar el ritmo de vacunación ante el adelanto de su incidencia este año entre la población vasca, y especialmente en Bizkaia. Así, Imanol Pradales ha recordado que la vacuna marca la diferencia, no solo para quien la recibe sino también para el resto de la ciudadanía “porque cuantas más personas estén vacunadas, menor será el impacto en la salud de la sociedad”.
Cinco niños gazatíes llegarán hoy a Euskadi para recibir atención médica especializada
El Gobierno Vasco ha confirmado que los menores, con patologías traumatológicas, cardiológicas y oncológicas, serán ingresados en los hospitales de Cruces, Donostia y Basurto.
Una ganadería de Bergara, obligada a sacrificar a sus 90 reses por un caso de tuberculosis bovina
La normativa europea es inflexible y obliga a eliminar todos los animales en caso de que la incidencia sea superior al 1 %, como es el caso de la ganadería ‘Bergarako Zezenak’.
El 30 % de los menores afectados por la DANA tienen miedo a la lluvia y las tormentas, un año después
Las lluvias dejaron 229 personas fallecidas —entre ellos 9 niños y niñas —, 200 000 menores afectados y 16 000 viviendas dañadas. Un estudio elaborado por Save the Children advierte de la importancia de no dejar de lado a la infancia.
Gernika-Lumo celebra la Feria del Último Lunes
Más de 310 puestos dan forma a uno de los mercados tradicionales más importantes de Euskal Herria, con más de 650 años de historia.
“Hay diferencias de criterio entre los territorios. En Gipuzkoa, tenemos dificultades para evaluar con efectividad el diagnóstico”
Entre el 5 % y el 7 % de la población infantil padece TDAH, según señala Maite Urkizu, coordinadora de ADAHIGI, la Asociación de Déficit de Atención con Hiperactividad de Gipuzkoa, pero hay muchísimas personas que no están diagnosticadas. Urkizu alerta de que la falta de diagnóstico y tratamiento en la infancia puede agravar los síntomas y multiplicar los riesgos en edad adulta. Asimismo, denuncia la falta de consenso y equidad en la atención a las personas con TDAH en Euskadi.
La Feria del Jamón de Baiona cambiará de fecha en 2026 para tratar de reducir la asistencia
La cita se celebrará entre el 23 y el 26 de abril, fuera del periodo vacacional, para “desincentivar” de alguna manera la masiva afluencia de visitantes de los últimos años, que ha provocado un aumento de delitos y molestias.
Polémica en Vitoria-Gasteiz por el recién inaugurado laberinto de Olarizu
El laberinto, de 4000 metros cuadrados y con un presupuesto de 400 000 euros, ha sido inaugurado en Vitoria-Gasteiz no exento de polémica. Muchos creen en que no tiene nada que ver con el proyecto inicial, aunque los representantes municipales aseguran que necesitará tiempo para llegar a su plenitud.
La plantilla de la televisión pública valenciana critica que se retransmitiera una corrida de toros en lugar de la manifestación contra Mazón
Al escrito anónimo se han sumado también partidos políticos —PSPV, Compromís y Ens Uneix— y sindicatos. Los comités de empresa de À Punt han pedido también la dimisión de la presidencia y del equipo de dirección al completo.
Miles de personas se concentran frente al Gobierno andaluz exigiendo soluciones por fallos en el cribado del cáncer de mama
Asociaciones como Amama Sevilla denuncian retrasos y errores en el programa de detección precoz y reclaman mayores recursos para la sanidad pública.