Mikel Rueda: '‘A escondidas’ quiere llegar emocionalmente al público'
El cineasta bilbaíno Mikel Rueda estrena hoy en las salas de cine "A escondidas", su segundo largometraje tras "Izarren argia" (2010). En este nuevo trabajo, Rueda, que también escribió la historia, cuenta las vivencias de Ibrahim y Rafa, dos chicos de 14 años a los que la vida pone en el mismo camino y que comienzan a sentir cosas desconocidas para ellos, algo que les hará concentrarse en vivir su historia intensamente.
El film, protagonizado por los actores Germán Alcarazu y Adil Koukouh, fue también uno de los últimos trabajos del actor tristemente fallecido Alex Angulo. Esta primera semana de exhibición la película que se presento en el Festival de Cine de Málaga, podrá verse en los cines Multis y Golem Alhondiga (Bilbao), Getxo Zinemak, Príncipe (San Sebastián), Florida (Vitoria) y Golem Yamaguchi (Pamplona).
Hemos dialogado con Mikel Rueda para que nos hable sobre "A escondidas".
“A escondidas” muestra una historia de amor en la que se introducen temas como la homosexualidad (como ya hicieran recientemente en el cine vasco “Ander” y “80 egunean”) en la adolescencia y las leyes de extranjería. ¿Qué introducen esos dos condicionantes a la película?
“A escondidas” es una historia de amor contextualizada por sus circunstancias, como son que es una relación homosexual y que en ella está implicado un menor inmigrante no acompañado. Es una historia de amor entre dos chicos de 15 años que sienten repentinamente algo diferente a lo que habían sentido hasta entonces, algo que les cambia la vida.
Pero da igual la raza, la orientación… En un momento dado, sienten por primera vez algo que les gusta y que no pueden controlar. La película habla de algo que nos hace olvidarnos del resto del mundo y concentrarnos en vivir ese nuevo sentimiento intensamente. Es una historia de amor que pretende emocionar.
¿Qué hace florecer esos sentimientos “escondidos” entre los personajes?
Los personajes comienzan a tener sentimientos nuevos, por eso los ocultan al principio, porque no sabes adónde los van a llevar. No los comparten, en tanto en cuanto no los controlan.
Aún así, por otra parte, también existe, por supuesto, el tabú de la homosexualidad, sobre todo por la edad de los chavales. A esas edades, los chavales ya sienten, y, aunque cuando las relaciones son entre adultos la gente cada vez “las acepta” más, muchas veces los chavales se sienten reprobados.
Quiero reflejar esa situación y hacer ver que da igual el color del amor, porque el sentimiento es bonito, verdadero.
Este, tu segundo largometraje, es una historia más personal de lo que fuera “Izarren argia”. ¿Qué diferencias hay a la hora de plasmar estos dos tipos de proyectos?
“Izarren argia” fue un encargo de la productora Baleuko, que se pusieron en contacto conmigo después de leer el guion de “A escondidas”. Intenté hacer mía la historia, pero, sin duda, es diferente hacer algo que te nace de dentro que algo que te pille más lejos por su época histórica etcétera. Luego, una vez que te metes en un proyecto, sea este cual sea, lo haces con todas las consecuencias, hasta las trancas, e intentas trabajar y hacer llegar las emociones igualmente.
¿Qué acogida tuvo la película en el festival de Málaga?
La verdad es que fue muy emocionante cómo reaccionaron tanto crítica como público ante la película en Málaga, donde la estrenamos. Emociona y te reconforta ver en la pantalla el final de una montaña rusa emocional de siete años, que es el tiempo que llevaba trabajando en el proyecto. Te hace pensar que ha merecido la pena.
Además, en Málaga, aunque no consiguiéramos ningún premio del festival, conseguimos el mayor espaldarazo para la película que es haber conseguido la distribución de la empresa Vértigo, que es una distribuidora que trabaja con referentes absolutos para mí como Sofia Coppola o Gus Van Sant.
Lo que pase ahora a nivel de taquilla y demás no está en mi mano, no lo puedo controlar. Solo pretendo que llegue emocionalmente al público
¿Cómo ha sido trabajar con actores adolescentes no profesionales?
Desde el principio, tenía muy claro que la peli me la jugaba en los chavales, ya que soportan el 95% de la película: tenían que estar creíbles, naturales. Por ello, pedí al productor tiempo y paciencia para hacer la elección adecuada, y vimos más de 4500 chavales por todo Euskal Herria, Madrid y Cataluña.
Una vez realizada la selección, fue fácil trabajar con ellos, pues buscaba exactamente eso: la frescura de aquellos que nunca se han enfrentado a la cámara.
Sí noté que a los chicos, no a las chicas, les falta educar la sensibilidad, porque la expresión de los sentimientos está asociada socialmente a la feminidad. A los chicos les cuesta exteriorizar sentimientos, y tuvimos que trabajar mucho en los ensayos para que llegaran a poder expresarse en libertad. Para ello, hubo que crear una relación íntima con el objetivo de que llegaran a confiar en mí, así que durante el mes de ensayos hablamos de todo: se creó un vínculo muy especial entre los dos actores, la excelente coach de actores Laura Jou y yo mismo.
‘A escondidas’ fue uno de los últimos trabajos del actor Alex Angulo. ¿Cómo fue trabajar con él?
Alex era una grandísima persona y un excelente profesional, qué voy a decir que no se haya dicho ya. Hace siete años llamé a su puerta para explicarle el proyecto, pues el personaje que finalmente interpretó lo había escrito para él desde el principio, y él me la abrió de par en par, estuvimos hablando durante horas. A partir de entonces, Alex estuvo encima del proyecto aunque el personaje, que no es muy extenso, no suponía ningún reto para él; estuvo pendiente del trabajo de alguien que solo empezaba en esto.
En rodaje, por supuesto, fue un padre para los chavales y para el equipo fue un honor y una gozada trabajar con él. Me quedo con que al menos pudo ver la película terminada en Málaga, y le gustó mucho.
¿Qué proyectos tienes para el futuro?
Estoy trabajando en una historia que quiero rodar en Islandia. Estuve recorriendo la isla durante un mes, a dedo y en tienda de campaña, y me marcó mucho: sus habitantes tienen un contacto especial con la tierra y el contacto con ellos cambió mi percepción sobre varios asuntos. La historia está escrita y estamos en periodo de financiación.
Por otra parte, también estoy trabajando en desarrollar mi corto “Present Perfect”. Se trata de una historia sobre los secretos de familia, muestra aquello que callamos para no alterar el ecosistema familiar. Los miembros de una familia se ven obligados a estar juntos, por lo que tienen que derribar el muro que han construido entre ellos.
Más noticias sobre cine
El cine vasco tendrá más presencia que nunca en la programación del Zinemaldia
El Festival de San Sebastián ofrece este año en su programación 38 producciones vascas. Hablamos con los y las cineastas detrás de algunas de ellas y con José Luis Rebordinos, director del Zinemaldia: Koldo Almandoz, Jose Mari Goenaga, Asier Altuna, Irati Gorostidi, Patxi Bisquert y Jesus Mari Lazkano.
El Zinemaldia ofrecerá más cine vasco que nunca
La 73ª edición del festival donostiarra contará con 38 producciones vascas, seis de ellas en la Sección Oficial, entre ellas tres obras en euskera. El premio Zinemira recaerá en Asier Altuna y Telmo Esnal, coincidiendo con el vigésimo aniversario del estreno de Aupa Etxebeste!
Emma Stone y George Clooney, protagonistas del día en la Mostra de Venecia
Venecia, la ciudad del cine estos días, sigue recibiendo estrellas. Hoy la Mostra ha proyectado los últimos trabajos de los directores Noah Baumbach y Yorgos Lanthimos con Emma Stone y George Clooney como protagonistas, respectivamente. El actor estadounidense no ha participado en la rueda de prensa de presentación de la película por una sinusitis "muy grave".
Un cortometraje de Marina Xarri, en la selección de la sección Nest
El Zinemaldia ha presentado hoy las 14 películas seleccionadas para el encuentro internacional de estudiantes de cine, entre las que se encuentran Habitat Hotel, de Xarri, y A solidäo dos lagartos de la estudiante de Elias Querejeta Zinema Eskola Inés Nunes.
Arranca el festival de cine más antiguo del mundo: la Mostra de Venecia
George Clooney, Adam Sandler o Laura Dern ya están en la ciudad de los canales, pero esta 82ª edición del festival espera un aluvión de estrellas. Hoy ha sido el director Paolo Sorrentino el encargado de inaugurar el festival.
Fallece el actor Eusebio Poncela, a los 79 años
El madrileño ha estado ligado a la interpretación cerca de siete décadas, y en 2001 fue nominado en los Premios Goya a Mejor Actor Protagonista.
Heidi, de Bilbao a los Alpes
Heidi, la niña de los Alpes, se hizo muy popular en los años 70. Ahora llega una nueva película con los mismos protagonistas y localizaciones. La animación ha sido realizada por la productora vasca Sumendi Uhartea, y Heidi habla euskera.
Dos ficciones y sendos retratos de los cocineros Tetsuro Maeda, Jota Urondo y Joan Roca, platos principales de Culinary Zinema
La sección Culinary Zinema del Zinemaldia ha presentado esta mañana su menú para la 73ª edición del festival. El documental de Jon Arregui sobre Testuro Maeda, chef del restaurante Txispa de Atxondo, cuenta con la participación de EITB, mientras que la bilbaína Virginia Jönas Urigüen es una de las codirectoras de “El legado de Can Roca”.
Venecia arranca su festival con "La Grazia", lo nuevo de Paolo Sorrentino
Este miércoles, el alemán Werner Herzog recibirá el León de Oro honorífico del festival de manos de Francis Ford Coppola. Aspiran al palmarés los últimos trabajos de Olivier Assayas, Noah Baumbach, Kathryn Bigelow, Guillermo del Toro, Jim Jarmusch, Pietro Marcello…
Jennifer Lawrence recibirá el premio Donostia del Zinemaldia
La actriz estadounidense presentará la película 'Die My Love' el 26 de septiembre en el festival donostiarra. La productora Esther García también será galardonada con el premio honorífico del festival, que comenzará el próximo 19 de septiembre.