Cinco editoriales publican en una única obra de tres volúmenes los poemas y las canciones de Xabier Lete
Los poemas y las letras de las canciones de Xabier Lete han quedado recogidos en una única obra de tres volúmenes para cuya publicación se han unido las editoriales Alberdania, Elkar, Erein, Pamiela y Txalaparta, con el fin de "preservar el legado de una de las figuras fundamentales de la cultura vasca".
En total, son casi 1000 páginas, repartidas en tres libros, que, bajo el título "Poema eta abesti guztiak", quedan recogidos en una caja, con una cuidada edición que ha recibido el apoyo de la Diputación de Gipuzkoa y que se ha presentado este jueves, en rueda de prensa en el palacio foral, con la participación del diputado general, Markel Olano, y la titular de Cultura, María José Tellería.
Los profesores Alex Gurrutxaga y Lourdes Otaegi, expertos de la obra de Lete, se han encargado de llevar a cabo este trabajo. Han tenido a su disposición el Fondo Xabier Lete, que está en manos de la Diputación desde 2016 y contiene, entre su extenso material, manuscritos y papeles privados del poeta y cantautor fallecido el 4 de diciembre de 2010.
"Hemos adaptado su obra en tres ejemplares, dotándola de prólogos y notas. Esto significa que hemos añadido notas y explicaciones a los textos de Lete, para que, en la medida de lo posible, se entienda su contexto e intención", han explicado los responsables de la edición, según indica la institución foral en un comunicado.
Tres volúmenes
El primer volumen recoge los tres primeros libros publicados por Lete, entre 1968 y 1981, dos de los cuales fueron premiados. El segundo recopila los tres últimos libros, que se editaron entre 1990 y 2008 y que recibieron asimismo varios galardones, entre ellos el Premio Euskadi para "Egunsentiaren esku izoztuak". El tercer y último volumen es el que más novedades presenta, pues, además de "las canciones y poemas sueltos aparecidos aquí y allá", cuenta con dos series inéditas de poemas, y otras muchas canciones y traducciones.
Gurrutxaga y Otaegi están seguros de que ese último libro agradará a los amantes de la obra de Lete, porque verán textos que no se habían encontrado hasta ahora y porque comprobarán "que cantó sobre temas inesperados".
Los profesores han considerado necesario exponer en notas a pie de página algunos de los cambios lingüísticos y sociopolíticos del último medio siglo, así como subrayar algunas de las opciones semánticas y estéticas de Lete. Lo que no han publicado son "bocetos" de poemas, aun siendo inéditos; solo se han incluido textos que estaban "disponibles para imprimir".
"En el Fondo de Lete hay, por ejemplo, una serie de poemas, con portada incluida, titulada 'Arrastoa eta itzala', de 1968. Estaba preparado, e incluso Juan San Martín mencionó que Lete iba a publicar este libro, pero, finalmente, no lo hizo. Aquí, lo hemos recuperado", han destacado.
Han dicho que los lectores también valorarán los poemas agrupados bajo el título "Itsaso eragotziaren kanta gogoetatsuak", que son de 1976 y expresan, "a través de la metáfora del mar, la preocupación por las inquietudes culturales, sociopolíticas y ecológicas de la época".
Te puede interesar
Mikel Santiago presenta en Bilbao su novela "La chica del lago"
La obra se ambienta en un pequeño pueblo alavés. El escritor ha tratado temas generales con el objetivo de llegar al mayor número de lectores. Un gran número de personas se ha reunido en el acto de presentación del libro, pero todas las personas que se han acercado no han podido acceder a la sala.
Mirándose en el espejo de Gabriel Aresti
El viernes, 14 de noviembre, las escritoras y los escritores Edorta Jiménez, Sonia González, Tere Irastorza, Harkaitz Cano, Iñigo Astiz y Leire Vargas responderán a la siguiente pregunta en la sede de Euskaltzaindia, en Bilbao: "¿Qué ves cuando te reflejas en el espejo de Aresti?".
El festival de las letras Literaktum aborda la soledad y la identidad
El festival literario donostiarra ha invitado a Juan José Millas, Eider Rodriguez, Javier Cercas, Laura Chivite, Arantxa Urretabizkaia, Juan Manuel de Prada, Julen Apella, Belén Gopuegui, Harkaitz Cano e Ignacio Martínez de Pisón, entre otras y otros.
Los premios literarios Kutxa Fundazioa Irun distinguen la trayectoria de Anjel Lertxundi
Lertxundi será homenajeado el 22 de noviembre, en la gala de entrega de la 46ª edición de los premios, que recibirán este año Garazi Kamio Anduaga, Karlos Linazasoro Izagirre, Mario Marín y Marina Casado.
Bernardo Atxaga: "Sin personajes, no hay novela"
El escritor Bernardo Atxaga ha presentado hoy en el Museo de Bellas Artes de Bilbao su novela Enarak (editorial Pamiela). (Declaraciones en euskera)
Lourdes Oñederra: “Si el silencio proviene de la censura o la autocensura, nos condena a vivir sin paz”
La escritora donostiarra publica “Azken batean”, su tercera novela. Profundizando en las vidas de una madre y una hija ya maduras, Oñederra cartografía la ausencia, los silencios y la violencia.
Karmele Mitxelena, Laura Chivite y el libro "Gerra Gazan" reciben los premios Euskadi de Plata
La asociación de librerías de Gipuzkoa ha entregado esta mañana los premios Euskadi de Plata a Karmele Mitxelena ("Zoriona, edo antzeko zerbait"), Laura Chivite ("El ataque de las cabras") y Joe Sacco ("Guerra Gazan", editoria Astiberri). Este premio otorga una segunda oportunidad a obras literarias que no han tenido, en opinión de los libreros y libreras la relevancia que merecen.
El Ministerio español de Cultura premia a los traductores Xabier Olarra y Marian Ochoa de Eribe
Olarra, tolosarra, ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, y María Ángeles Ochoa de Eribe, bilbaína, con el Premio a la Mejor Traducción por su labor en la traducción al castellano de la obra “Theodoros”, de Mircea Cărtărescu. Cada uno de los premios está dotado con 30 000 euros.
Garazi Albizua, Koldo Biguri, Markos Zapiain e Itxaso del Castillo ganan también el premio Euskadi de literatura
Son las y el ganador de las modalidades de Literatura en Castellano, Traducción Literaria en Euskera, Ensayo en Euskera y Ensayo en Castellano, gracias a sus obras "Termita", "Arturoren uhartea. Ume baten oroitzak", "Txillardegi hizkuntzalari" y "Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror". La semana pasada fueron anunciados los ganadores Unai Elorriaga, Karmele Mitxelena y Maite Rosende.
'Linguae Vasconum Primitiae', a partir del 11 de octubre en el Museo Vasco de Baiona
El único ejemplar existente de 'Linguae Vasconum Primitiae' podrá verse desde este sábado hasta el próximo 11 de enero en el Museo Vasco de Baiona. Este libro publicado en 1545 en Burdeos supone un "hito" en la literatura vasca y su autor, Bernart Etxepare, da nombre al propio Instituto. 'Linguae Vasconum Primitiae' está formado por 28 páginas y, pese a su aspecto sencillo, tiene una importancia única en la historia del patrimonio vasco.