El Congreso da luz verde al pacto contra el terrorismo yihadista
El pleno del Congreso ha dado luz verde a la proposición de ley conjunta PP-PSOE sobre medidas de lucha contra el terrorismo yihadista, al que no se ha sumado ningún grupo parlamentario, al considerar que se trata de un pacto "bipartidista y electoral" que avala la prisión permanente revisable.
PP, PSOE, Foro Asturias, Coalición Canaria y UPN han votado a favor del texto, UPyD y CiU se han abstenido mientras que la Izquierda Plural, PNV, ERC, Amaiur y BNG han votado en contra del pacto antiyihadista, firmado hace dos semanas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder del Partido Socialista, Pedro Sánchez.
La proposición de ley, fruto del pacto de Estado firmado entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder del PSOE, Pedro Sánchez, redefine el delito de terrorismo y recoge las nuevas amenazas en este campo.
El PP y el PSOE han venido limando su acuerdo inicial y el pasado lunes presentaron una serie de enmiendas para, entre otros motivos, acotar los supuestos en que unos desórdenes públicos pueden considerarse terrorismo. De este modo, los desórdenes salen de esa lista y pasan al artículo 573 bis dejando claro que, al igual que la sedición, los desórdenes sólo podrán ser considerados terrorismo "cuando los cometa una organización o grupo terrorista o individualmente amparados en ellos".
En otra enmienda introducen un cambio en la redacción de los delitos de captación, adoctrinamiento y adiestramiento para incluir también la trata de mujeres con la finalidad de obligarlas a contraer matrimonio o exportarlas sexualmente por parte de una organización terrorista o de quienes colaboran con ella.
Críticas a la prisión permanente revisable
Durante el debate de este jueves se han escuchado diversos argumentos en contra de esta proposición y entre ellos un denominador común: el rechazo al reconocimiento de la prisión permanente revisable.
Los portavoces del PP y PSOE, Rafael Hernando y Antonio Hernando, han defendido la necesidad del pacto para dar una respuesta más eficaz al terrorismo. El portavoz socialista ha recordado que "en los últimos años ha habido importantes operaciones policiales de detención de 15 y 20 personas y luego había que ponerles en libertad porque no había un tipo penal para condenarles, aunque se supiese lo que estaban haciendo".
El grupo parlamentario de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y el del PNV han utilizado sus enmiendas para intentar desactivar el pacto. Todas sus enmiendas, que han sido rechazadas, proponían la supresión de todos los artículos. "No se concede la presunción de inocencia a nadie, sino que se criminaliza a todo el mundo", ha denunciado el diputado nacionalista vasco, Emilio Olabarría.
Por su parte, el portavoz abertzale de Amaiur, Xabier Mikel Errekondo, ha centrado sus críticas en la figura de la prisión permanente revisable recordando a los GAL: "¿Están diciendo acaso que condenarían a Felipe González a cadena perpetua como máximo responsable de terrorismo de Estado por haber causado decenas y decenas de muertos?".
Más noticias sobre política
San Sebastián abrirá los actos para recordar a Mikel Zabalza y reclamar la verdad sobre el caso
Con motivo del 40 aniversario de la aparición de su cadáver, un autobús realizará un recorrido por localidades de Hego Euskal Herria. El 30 de noviembre se celebrará en Orbaizeta el acto anual en su memoria.
EH Bildu denuncia que el Gobierno Vasco ha ignorado sus propuestas para los presupuestos
El portavoz Pello Otxandiano ha afirmado en redes sociales que el Ejecutivo “no ha trabajado” este proyecto con ellos, siguiendo lo prometido por el consejero D’Anjou.
¿En qué consiste la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal propuesto por el Gobierno de España?
El Gobierno de España ha dado luz verde este martes al proyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal (Loecrim), una ambiciosa reforma que busca modernizar el proceso penal "superando el modelo decimonónico y preconstitucional".
Será noticia: Ruptura de Junts con el PSOE, proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco y un año de la DANA
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Tras la ruptura de Junts, ¿ahora qué?
Desde Moncloa restan dramatismo y aseguran que "la mano sigue tendida", mientras el PNV advierte de que un Parlamento "sin mayorías ni presupuestos no es sostenible en el tiempo".
¿Negligencias en la gestión de la DANA? Las claves del proceso judicial
Estas son las claves de la causa judicial abierta en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, Valencia, por el fallecimiento de 229 personas a causa de la DANA en octubre de 2024.
Guardiola convoca elecciones anticipadas, ante la imposibilidad de sacar los presupuestos
La presidenta de la Junta de Extremadura dice así evitar el "bloqueo", con las elecciones que se realizarán el 21 de diciembre.
Puigdemont responsabiliza al PSOE de la ruptura y anuncia que Junts pasa "a la oposición"
La ejecutiva de JxCat ha decidido por unanimidad romper sus acuerdos con el PSOE en una reunión realizada en la ciudad de Perpignan. La decisión será sometida a votación de la militancia este miércoles y jueves. Moncloa afirma que tiene "la mano tendida" para trabajar "votación a votación".
EH Bildu propone elevar los porcentajes de viviendas protegidas destinadas al alquiler
PNV y PSE plantean que los ayuntamientos puedan rebajar el porcentaje de viviendas de protección que se deberá incluir en cada nueva promoción privada de viviendas.
Eguiguren afirma que ETA "murió en la cama", y de ahí "algunas secuelas como el antiespañolismo"
Jesús Eguiguren, expresidente del PSE-EE, ha presentado en Donostia su último libro 'Memorias Políticas. El infierno de la transición vasca. Reflexiones. El fin de ETA según ETA'. En el acto, ha asegurado que, al igual que Franco, ETA "murió en la cama". Según el expresidente, el "antiespañolismo" es una de las "secuelas" que eso ha dejado en Euskadi.