El Parlamento Vasco rechaza tramitar la ley de reparación de víctimas del franquismo
El Parlamento Vasco ha rechazado este jueves tramitar una proposición de ley de memoria histórica para el reconocimiento y reparación de las víctimas del franquismo. Lo ha hecho con los votos de PNV, PSE-EE y PP, contrarios a la iniciativa; EH Bildu, impulsor de la misma, y Elkarrekin Podemos han votado a favor.
Así, con 46 votos en contra y 29 a favor, la Cámara ha tumbado la toma en consideración de la citada proposición de ley de EH Bildu, al igual que ocurrió el pasado mes de noviembre con otra iniciativa legislativa de Elkarrekin Podemos sobre reparación jurídica de las víctimas del franquismo; en ella se pedía, entre otras cuestiones, que se declarasen ilegales los procedimientos judiciales instruidos entre 1936 y 1978.
Esta propuesta tampoco salió adelante, al oponerse el PNV y el PP. El PSE se abstuvo, y Elkarrekin Podemos y EH Bildu votaron a favor.
Argumentos de PNV y PSE-EE
Durante el debate de este jueves, PNV y PSE han justificado su voto en contra con el argumento de que en Euskadi ya existe un marco normativo que desarrolla acciones para reparar a las víctimas del franquismo. Además, consideran que la propuesta de EH Bildu excede las competencias de la comunidad autónoma.
El PNV y el PSE, socios en el Gobierno Vasco, han recordado que han presentado una iniciativa parlamentaria en la que piden al Instituto Gogora que elabore un informe que identifique las necesidades en materia de reconocimiento y reparación de las víctimas del franquismo.
La proposición de ley de EH Bildu, cuyo recorrido parlamentario ha concluido hoy, constaba de 45 artículos, y proponía reparación para hechos como el asesinato en forma de ejecución judicial y extrajudicial, el trabajo esclavo, la tortura y los malos tratos, la sustracción de bebés y el encarcelamiento e internamiento en campos de concentración.
Propuesta de EH Bildu
EH Bildu planteaba que el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, actuara de oficio o a instancias de la víctima interesada, para investigar el caso, con el fin de que, luego, una Comisión de la Verdad, integrada por expertos, especificara las medidas de reparación que considerase oportunas.
Contemplaba una serie de indemnizaciones que llegaban a los 500.000 euros en caso de gran invalidez y a los 250.000 euros por fallecimiento, en los casos de personas víctimas entre 1959 y 1978, al equipararse con las cuantías recogidas para las víctimas del terrorismo.
En el periodo anterior, entre 1936 y 1959, las indemnizaciones serían menores porque, entre otras razones, son víctimas que ya están reconocidas por anteriores decretos.
El parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga ha lamentado la oposición a esta ley, sobre todo de los socialistas, y ha acusado al PNV y al Gobierno Vasco de no tener voluntad de llevar una iniciativa similar al Parlamento.
En la misma línea, Jon Hernández (Elkarrekin Podemos) ha reclamado una legislación más completa para cerrar las heridas todavía abiertas durante el franquismo, y se ha mostrado convencido de que, tarde o temprano, se aprobará una ley de memoria histórica en Euskadi.
Iñigo Iturrate (PNV) ha insistido en que en Euskadi se trabaja desde hace muchos años en materia de memoria histórica, ha puesto en valor el papel de Gogora, y ha tachado la proposición de ley de propagandística, y de ignorar el "propio marco normativo vasco".
La socialista Rafaela Romero ha defendido una ley de memoria histórica vasca desde el "máximo consenso", pero ha opinado que la propuesta por EH Bildu excede el ámbito competencial vasco y, si se aprobara, tendría "una vida bastante compleja en los tribunales".
Por su parte, el parlamentario del PP Carmelo Barrio, en el turno de explicación de voto, ha matizado que su partido "siempre está abierto al reconocimiento y resarcimiento", pero ha criticado que la propuesta de EH Bildu carece de acomodo en la legalidad constitucional, y, además, vulnera la Ley de Amnistía de 1977, y persigue buscar "fracturas sociales con apariencia de legalidad".
Te puede interesar
Puente reafirma su intención de suprimir 24 pasos a nivel en Zalla tras el último arrollamiento mortal
El ministro ha reconocido que este municipio es el que "más pasos a nivel" tiene de la Comunidad Autónoma Vasca, y puede que "de toda la red ferroviaria española", con hasta 34 pasos a nivel.
Torres denuncia un ataque difamatorio en su contra y demandará a Víctor de Aldama
El ministro ha anunciado que demandará al comisionista del caso Koldo por intromisión en su honor familiar y personal, su intimidad y su propia imagen.
Insausti se compromete a "escuchar más y mejor" a los donostiarras
En rueda de prensa tras la Junta de Gobierno local de este martes, la primera con Insausti como alcalde, que según éste, ha sido "especial e intensa", el primer edil donostiarra, acompañado de la portavoz del PSE-EE en el Ayuntamiento y primera teniente de alcalde, Ane Oyarbide, ha defendido que el Ejecutivo municipal donostiarra d ePNV y PSE-EE está "fuerte, con energía renovada" y "nueva actitud".
Euskadi e Iparralde colaborarán en torno a las personas migrantes en tránsito
El nuevo memorando ha sido rubricado en el Palacio de Ajuria Enea, en Vitoria-Gasteiz, por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de la comunidad y alcalde de Baiona, Jean-René Etchegaray, quienes han reafirmado su voluntad de de "construir una visión común para afrontar conjuntamente los retos políticos, económicos, sociales y medioambientales".
La pareja de Ayuso acusa al fiscal general del Estado de "matarle públicamente"
Alberto González Amador ha terminado su declaración como testigo en el juicio asegurando que "o me voy de España o me suicido”. Por su parte, Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, dice que se vio obligado a filtrar que había negociaciones con Fiscalía.
Asiron afirma que los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona serán "las cuentas más amplias que ha habido nunca" si se llega a un acuerdo con el PSN
Joseba Asiron ha dicho que habrá acuerdo con el PSN y se aprobarán los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. El alcalde de la capital navarra lo ha dicho en una entrevista en Euskadi Irratia.
Las elecciones a concejos de Álava se celebrarán el próximo 23 de noviembre
Más de 30 000 personas están llamadas a votar en 333 concejos del territorio para renovar las Juntas Administrativas, los órganos que gestionan caminos rurales, montes, fuentes, patrimonio forestal y otros bienes públicos de los pueblos alaveses.
Será noticia: Dimisión de Mazón (el día después), la pareja de Ayuso ante el juez y juicio contra el expresidente de DYA Bizkaia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La pareja de Ayuso y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, declaran hoy en el juicio al fiscal general del Estado
El Tribunal Supremo celebra hoy la segunda jornada del juicio a Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, con las declaraciones de Alberto González Amador y Miguel Ángel Rodríguez como principales citas del día.
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
Los líderes del PP, Alberto Núñez Feijóo, y de Vox, Santiago Abascal, han hablado este martes por teléfono sobre el relevo de Mazón, en una conversación "cordial" y en "buen tono" en la que todavía no se han puesto nombres sobre la mesa, según han confirmado fuentes de Génova.