Reclamación
Guardar
Quitar de mi lista

Denuncian ante la ONU los asesinatos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz

Este colectivo ha mostrado su esperanza en que el comite ponga de manifiesto "la violación del Estado español del contenido del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Denuncian ante la ONU los asesinatos del 3 de marzo de 1976. Foto: Twitter @Martxoak3

La Asociación de Víctimas del 3 de Marzo ha presentado una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al haber agotado la vía judicial en el Estado español para que se pueda juzgar a los responsables de la matanza de 1976 en Vitoria-Gasteiz.

Las instituciones alavesas presentaron unas querellas sobre los sucesos del 3 de marzo de 1976 en los que fueron asesinados cinco obreros durante una carga policial, unos procedimientos que acabaron en providencias del Tribunal Constitucional desestimando los recursos contra los archivos previos de la causa por parte de la Audiencia Provincial de Álava.

La Audiencia acordó el archivo al estimar -tal y como hizo antes el Juzgado de Instrucción número 3 de Vitoria-Gasteiz- que la responsabilidad de un presunto delito de genocidio o de lesa humanidad ha prescrito porque esos delitos no estaban contemplados en la legislación vigente en 1976.

La Asociación anunció hace unos meses que acudiría a dicho comité de la ONU por ser el órgano encargado de la aplicación y el cumplimiento por parte de los estados del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Este colectivo ha dado a conocer este jueves que presentaron la reclamación-denuncia el pasado lunes y ha mostrado su esperanza en que el comité la admita para que luego se dé una respuesta sobre el fondo de la cuestión y ponga de manifiesto "la violación del Estado español del contenido del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos al negarse a investigar y enjuiciar los gravísimos crímenes cometidos" esa fecha.

La Asociación ha recordado que el propio Comité de Derechos Humanos de la ONU, en unas observaciones que hizo en 2015 a España, ya censuró "la política de impunidad mantenida en relación con la falta de investigación y enjuiciamiento de los crímenes contra la Humanidad cometidos durante la dictadura franquista".

Por último ha concluido que con esta denuncia pretende que se obligue al Estado a "abordar una investigación judicial eficaz y adecuada, en un marco penal, de aquella agresión policial de carácter criminal que sufrió la clase trabajadora y la ciudadanía de Vitoria en su conjunto".

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más