Mañeru protesta por la zonificación lingüística
El Ayuntamiento de Mañeru y la iniciativa ciudadana Hordago! se han concentrado este sábado para protestar por la decisión del Parlamento de Navarra de no permitir a esta localidad formar parte de la zona mixta cuando quería "dar un pequeño paso a favor de una lengua minoritaria y minorizada" como el euskera.
La negativa del Parlamento a la petición de Mañeru, una "decisión unánime de la corporación", ha puesto de manifiesto "una vez más que la zonificación del euskera no tiene ni pies ni cabeza, que no responde a ningún criterio sociolingüístico, y que no cumple los objetivos fundamentales que marca la propia Ley del Euskera, aquellos que dicen que los poderes públicos deben proteger la recuperación y el desarrollo del euskera en Navarra", sostiene en el comunicado leído en la concentración.
Y añaden que "la mayoría de los municipios que lindan con Mañeru se encuentran en la zona mixta" y "no hay ningún argumento que pueda explicar que éste no pueda dar ese paso, salvo desde una visión distorsionada de entender Navarra y el euskera".
"Las personas que nos hemos juntado hoy en Mañeru somos euskaldunes, o llevamos a nuestras hijas e hijos al modelo D, o al modelo A, o estamos aprendiendo euskera en la edad adulta, o tenemos intención de aprenderlo, o simplemente, sin ser nada de lo anterior, tenemos al euskera como parte de la naturaleza navarra y, por eso, proclamamos alto y claro que el euskera es idioma de toda Navarra, de Cortes a Bera; Vianatik Gardera; pasando por Altsasu, Pamplona y Tutera; Montaña, Zona Media, Erribera entera. Y, por tanto, si Mañeru es Navarra, el euskera también es idioma de Mañeru", dicen.
Y añaden que la Ley del Vascuence "dividió Navarra en tres zonas y estableció que los derechos lingüísticos serían unos u otros, o simplemente no serían, dependiendo de la zona de Navarra donde se viviese o se pretendiese ejercitarlos".
"Aquella ley creó una zona denominada "no vascófona" que ya desde su nombre dejaba claro sus "intenciones excluyentes", precisan y agregan que Mañeru "ha dicho que no quiere seguir formando parte de esa exclusión y pide que se respete su palabra, siendo este además un asunto que únicamente atañe a la ciudadanía de Mañeru".
En este sentido el Ayuntamiento y los vecinos de Mañeru afirman que "el euskera es una lengua de toda Navarra, así está legalmente reconocida, y no se le deberían poner trabas a su recuperación y desarrollo".
Por eso afirman que la zonificación es "una de las mayores trabas", lo que requiere "crear las condiciones necesarias para superar esa fragmentación de una vez por todas" y de ahí que tanto el Ayuntamiento como la iniciativa Hordago! animen a trabajar "en pro de la recuperación y desarrollo del euskera".
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.