Memoria histórica
Guardar
Quitar de mi lista

La ONU critica las "leyes de concordia" de PP y Vox por ser contrarias a los derechos humanos

Naciones Unidas insta al Gobierno español a tomar "las medidas necesarias" para preservar la memoria histórica frente a las normas aprobadas en Aragón, Castilla y León, y Valencia para intentar recortar la ley estatal de Memoria Democrática.
VIZNAR GRANADA FOSA COMUN FRANQUISMO MEMORIA HISTORICA MEMORIA HISTORIKOA
Varios restos exhumados de una fosa común de Viznar (Granada). Foto: EFE

La ONU ha censurado las autoproclamadas "leyes de la concordia" tramitadas por PP y Vox en varios gobiernos autonómicos al considerar que atentan contra los derechos humanos. Según un informe realizado, a petición del ejecutivo central, por tres relatores de Naciones Unidas estas normas pueden "invisivilizar" las "graves violaciones de los Derechos Humanos" cometidas durante el "régimen dictatorial franquista".

Ante ello la ONU ha instado al Gobierno español a que "tome las medidas necesarias" para preservar la memoria histórica y evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas. Estas leyes, obstaculizarían el derecho a conocer la verdad y el derecho a la libertad de asociación, advierte la comunicación de la ONU.

Los gobiernos de PP y Vox tienen en tramitación parlamentaria varias normas en Aragón, Castilla y León, y Valencia. El Ejecutivo central elevó la cuestión a la ONU al considerar que estas normas son "contrarias" a los valores recogidos en la Ley de Memoria Democrática aprobada la pasada legislatura.

"Las llamadas leyes de 'concordia' aprobadas o presentadas para aprobación parlamentaria en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, y Valencia, podrían afectar a la obligación del Estado español, incluyendo sus poderes y entidades nacionales o locales, en materia de Derechos Humanos, en particular la obligación de garantizar la preservación de la memoria histórica de graves violaciones de Derechos Humanos", se lee en el documento de la ONU.

Según explican, estas leyes "ordenan la supresión de múltiples entidades, proyectos, sitios webs y actividades de memoria histórica" y pueden "acarrear límites al acceso a la verdad" sobre el destino o paradero de "las víctimas de graves violaciones de Derechos Humanos".

Considera la ONU que esas leyes de corte derechista usurpan el reconocimiento de "las centenas de miles" de personas asesinadas en ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas cometidas durante el régimen de Francisco Franco.

Los firmantes del documentos son el relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Fabian Salvioli; la presidenta del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Aua Baldé; y el relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Morris Tidball-Binz.

Las asociaciones memorialistas aplauden el informe

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha celebrado el duro informe de la ONU sobre las "leyes de la concordia". En un comunicado, el presidente de la ARMH, Emilio Silva, nieto del primer desaparecido del Franquismo "las leyes de concordia son un intento por blanquear el Franquismo y ensalzar la dictadura, lo que supone una agresión para las víctimas". 

En su opinión, "la mejor forma de combatir las leyes de falsa concordia es abrir las puertas de las juzgados para que cumplan sus deberes con violaciones de derechos humanos tan graves porque la justicia es la mejor política de memoria".

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más