VOTACIÓN
Guardar
Quitar de mi lista

El CGPJ vota este martes a su próximo presidente tras cinco años de bloqueo

Los 20 nuevos vocales del CGPJ —diez elegidos a propuesta del PP y otros diez a propuesta del PSOE— deben elegir presidente entre las siete candidaturas que ellos mismos propusieron la semana pasada: cinco mujeres y dos hombres, todos magistrados del Supremo.
CGPJ_EFE
Foto de archivo de una reunión anterior del Consejo General del Poder Judicial. Foto: EFE

Tras cinco años de bloqueo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) votará este martes a su próximo presidente entre siete candidatos, cinco magistradas y dos magistrados del Tribunal Supremo. Fuentes jurídicas apuntan que hay tres favoritos: Pilar Teso, progresista moderada que ya fue candidata en 2013; Pablo Lucas, progresista moderado propuesto por el sector conservador, encargado del control judicial al CNI; y Ana Ferrer, progresista, que formó parte del tribunal del 'procés'. Las otras cuatro candidaturas —ubicadas en el sector conservador— son la de Ángeles Huet, Antonio del Moral, Esperanza Córdobay Carmen Lamela. Respecto a esta última, cabe destacar que fue la instructora del 'caso Altsasu' así como del 'procés' en la Audiencia Nacional.

Las siete candidaturas fueron propuestas el pasado jueves por los 20 nuevos vocales del CGPJ en el marco del Pleno de constitución del órgano de gobierno de los jueces, que tenía pendiente su renovación desde diciembre de 2018.

Con la votación de este martes, el CGPJ pondrá fin a la bicefalia que en 2022 se produjo con la dimisión de Carlos Lesmes, después de que la presidencia del órgano del gobierno de los jueces y la del Tribunal Supremo se separaran por primera vez y quedaran en manos de dos personas diferentes porque los vocales se negaron a aceptar a Francisco Marín Castán, entonces vicepresidente interino del TS, como su nuevo jefe.

De resultar electa una magistrada, sería la primera mujer en ocupar el cargo en la historia. La persona elegida deberá recabar los apoyos de una mayoría de tres quintos, es decir, 13 de los 20 vocales —10 elegidos por el PSOE y 10 por el PP—.

La ley establece para optar a la presidencia del alto tribunal y del CGPJ las personas candidatas han de ser miembro de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser presidente de Sala del mismo, o bien ser un jurista de reconocida competencia con más de 25 años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.

La elección tendrá lugar en votación nominal.

Más noticias sobre política

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más