El Congreso inicia una reforma legal para que no prescriban delitos graves de pederastia
El Pleno del Congreso ha acordado tramitar, con el apoyo de todos los grupos menos el partido de ultraderecha Vox, la proposición de ley del Parlamento de Cataluña que plantea la reforma del Código Penal para que no prescriban los delitos graves de pederastia, los penados con más de cinco años de cárcel.
Al debate han asistido activistas y víctimas de abusos, como María Dantas y Miguel Hurtado, protagonista del documental 'Examen de Conciencia' y primer denunciante del caso de pederastia de la Abadía de Montserrat.
"No es una ley partidista, es una ley que ha surgido de la sociedad civil, de las víctimas que realizamos una petición al Parlamento de Cataluña y nos escuchó", ha señalado.
"El trauma, la vergüenza, la culpa y el miedo nos atenazan durante años, y cuando podemos romper el silencio, muchas veces no se puede hacer nada porque para la justicia sí, aunque nuestro dolor no haya prescrito", ha aseverado.
La iniciativa, que ha recibido 305 votos a favor, 32 en contra (Vox) y una abstención, ha sido defendida en la Cámara Baja por las diputadas del Parlamento de Cataluña Judit Alcalá (PSC), Raquel Sans (ERC) y Susanna Segovia (Comuns).
La parlamentaria socialista, que ha comenzado su intervención pidiendo perdón "a los que han sufrido el silencio de toda la sociedad", ha reclamado el apoyo "por justicia y respeto a todos los supervivientes, y porque un delito no puede quedar impune".
Desde ERC, Sans ha destacado que la reforma propuesta se aplica en 11 de los 27 países de la UE y en 33 países del mundo: "Nos toca poner fin a la impunidad de los abusos sexuales a menores, gracias a los supervivientes por empujarnos a traer esta iniciativa".
El PP ha apoyado iniciar la tramitación y "dar cauce a esta propuesta", pero ha advertido de que el Código Penal "no se puede cambiar a nuestro antojo", por lo que ha anunciado que pedirá comparecencias de expertos y se ha mostrado a favor de ampliar el debate a otros ámbitos, como a las víctimas con discapacidad.
Mikel Legarda (EAJ-PNV) ha explicado que "pese a las graves dudas" no votan en contra "a la espera de que en la tramitación" puedan tener un mejor criterio.
Plazo de prescripción actual: 35 años
Actualmente, el Código Penal fija en 35 años el plazo de prescripción en los casos graves de abusos sexuales a menores. La proposición de ley plantea modificar el artículo 131.3 para que establezca la imprescriptibilidad para los delitos contra la libertad sexual cometidos contra menores y considerados graves, los castigados con pena de prisión superior a cinco años.
Además, propone modificar la ley del menor para aplicar un régimen de prescripción diferenciado para los delitos sexuales cometidos por menores en los que la víctima es también un menor, manteniendo en dichos casos el régimen que ya les es de aplicación actualmente.
Así, se establece que el plazo de prescripción para estos delitos es hasta los 10 años a partir de los 35 años de la víctima, o, si la víctima fallece antes, desde el momento de su muerte.
Más noticias sobre política
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
Arranca el Pleno de Política General con un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".