Urkullu plantea a la oposición pactar la fiscalidad y nuevos ingresos

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha planteado a los partidos de la oposición un acuerdo que implica acometer la reforma de la fiscalidad en Euskadi y la lucha contra el fraude, así como acordar el destino de los posibles nuevos ingresos que eventualmente puedan lograrse en el curso del presente ejercicio económico.
Este es la principal propuesta contenida en el documento "Bases para propiciar que la Comunidad Autónoma de Euskadi disponga de Presupuestos Generales en el ejercicio 2013", que el lehendakari ha trasladado a todos los partidos de la oposición, y al que ha tenido acceso EiTB.
El documento, de 17 folios, recoge una serie de compromisos cuya finalidad es "establecer unas bases para el Acuerdo que supongan un mínimo común denominador" que propicie la aprobación de los Presupuestos vascos de 2013. El Gobierno Vasco considera fundamental sacar adelante la Ley Presupuestaria, para lo que ha plasmado en este documento su propuesta para el acuerdo.
Junto al compromiso para reformar la fiscalidad y luchar contra el fraude, dos de las exigencias del PSE-EE para lograr un acuerdo presupuestario, el documento también plantea acordar de forma consensuada el destino de los recursos adicionales "si los hubiere", llegar a compromisos en materia de políticas públicas compartidas, pactar la reforma y la reestructuración del sector público vasco, así como acordar compromisos más concretos durante el trámite de las enmiendas parciales.
El documento ha sido trasladado al PSE-EE, PP, EH Bildu y UPyD, y de momento ningún partido ha dado una respuesta positiva. El PP, a través de su presidente, Antonio Basagoiti, sí se ha mostrado dispuesto a buscar un punto de entendimiento.
El Gobierno Vasco expone con crudeza la situación económica y la previsión para el presente año, que se presenta "con un perfil profundamente negativo" atendiendo a las principales variables macroeconómicas.
Además, el Ejecutivo lanza una advertencia en torno a la principal controversia suscitada en esta fase de la negociación, la relativa al capítulo de ingresos. Así, el Gobierno advierte que "cualquier reforma del sistema tributario vasco que pueda llevarse a cabo este ejercicio tendrá sus frutos en el ejercicio siguiente y, desde los gastos, cualquier política pública que se planifique este año tendrá su reflejo económico y presupuestario en, como mínimo, el venidero".
Fiscalidad y lucha contra el fraude
El documento de mínimos plantea acometer un Plan Marco de lucha contra el Fraude fiscal así como reformar el IRPF y el Impuesto de Sociedades, reclamaciones ambas que han sido planteadas con insistencia tanto por el PSE-EE como por EH Bildu.
Con respecto al IRPF, el Ejecutivo de Urkullu plantea su revisión de acuerdo a los criterios de "equidad, progresividad, neutralidad, transparencia y simplificación, así como el establecimiento de un mayor equilibrio entre todos ellos". Con respecto al impuesto de sociedades, el Gobierno plantea tener en cuenta la actual situación de crisis económica, por lo que propone mantener los incentivos que realmente sean dinamizadores de la actividad económica, suprimir aquellos que no cumplan con ese objetivo así como la introducción de nuevas medidas dirigidas al fomento de la capitalización empresarial y la internacionalización.
Del mismo modo, junto a los dos principales impuestos, el Gobierno Vasco abre la puerta a revisar otras tasas impositivas, como el impuesto de Sucesiones y donaciones, así como el de Transmisiones patrimoniales. Junto a ello, se apunta a la posibilidad de crear nuevas figuras impositivas tales como gravar el juego, los depósitos de las entidades de crédito o los nuevos impuestos creados al amparo de la normativa sobre sostenibilidad energética.
Nuevos ingresos y "redimensionamiento" de la Administración
El documento planteado a la oposición dispone la posibilidad de acordar "si los hubiere" el fin de los posibles nuevos ingresos. El Gobierno Vasco entiende que una posible relajación del límite de déficit por parte de la Comisión Europea (CE) tenga una repercusión positiva en los recursos disponibles. De producirse esta situación, el Ejecutivo de Urkullu plantea pactar la asignación de estos recursos adicionales con los grupos que suscriban este acuerdo.
Junto a estos compromisos, el documento abre la puerta a pactar las políticas públicas –planes de competitividad y apoyo a la actividad económica y al empleo--, y plantea un compromiso para reformar y reestructura la Administración vasca. Este último punto, la reforma del sector público vasco, es una demanda en la que el Partido Popular y UPyD han puesto especial énfasis.
El texto indica que el Gobierno Vasco plantea aprobar un "plan de redimensionamento" de la Administración pública, un plan que sería pactado con aquellos grupos que firmaran el acuerdo.
Finalmente, el Ejecutivo de Urkullu asume que, de llegar a un acuerdo con alguno de los grupos de la oposición, tendrá que negociar cuestiones y partidas concretas durante el proceso de trámite de las enmiendas parciales.
Más noticias sobre economía
LAB y Steilas mantienen el paro de todo el día el 15 de octubre para denunciar el genocidio en Gaza
Representantes de LAB y Steilas han comparecido en Vitoria-Gasteiz para confirmar que mantienen el paro de toda la jornada convocada para el 15 de octubre en Educación. Han hecho un llamamiento a toda la comunidad educativa a participar en las movilizaciones que se llevarán a cabo en pueblos y ciudades para denunciar el genocidio de Gaza. Las principales manifestaciones tendrán lugar a las 12:30 horas en las capitales de la CAV.

Orona prevé construir una nueva planta en Hernani tras una inversión de 60 millones de euros
Orona ha anunciado la compra de 60.000 metros cuadrados de terreno, cerca de su actual sede, y la creación de 150 empleos en el sector de los ascensores.
Ryanair celebra el expediente de Bruselas a España por el equipaje de mano y Consumo acusa a la UE de “defender a las aerolíneas”
La Comisión Europea cuestiona las sanciones de 179 millones impuestas por el Gobierno de España a cinco compañías ‘low cost’, mientras consumidores y el ministro Bustinduy denuncian la “sumisión” de Bruselas ante las presiones del sector aéreo.
La plantilla de jardinería de Vitoria-Gasteiz regresa hoy al trabajo tras más de seis meses en huelga
Tras firmar este martes el acuerdo, la representación sindical de la plantilla salió satisfecha de la sede de Relaciones Laborales. El acuerdo, cerrado con la empresa Enviser, ha logrado el apoyo de la mayoría de los trabajadores y trabajadoras, e incluye una subida salarial del 25 % y una reducción de jornada, entre otras medidas.
Red Eléctrica pide "medidas urgentes" ante nuevas “variaciones bruscas de tensión” que podrían provocar un nuevo apagón
Se han detectado "variaciones rápidas de tensión" en estas dos últimas semanas que podrían "desencadenar desconexiones de demanda y/o generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico".

El Ministerio de Transportes aprueba la ampliación del aeropuerto de Bilbao
El plan recoge la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves y de la zona de aparcamientos públicos, así como la reorganización de la zona de carga.
El grupo Ternua vende la marca Loreak Mendian a la firma Borobitex
La prestigiosa empresa textil de Arrasate está inmersa desde el pasado mes de junio en concurso voluntario de acreedores y está negociando con varios inversores la venta fraccionada de la empresa para saldar así su deuda.
Bruselas plantea doblar los aranceles al acero para protegerse de las exportaciones de China
La propuesta tiene que ser aceptada tanto por el Parlamento Europeo como por los Estados miembros.
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.