Las haciendas vascas prevén recaudar en 2015 un 5,5% más que en 2014
Las haciendas vascas esperan recaudar el próximo ejercicio un total de 13.080 millones de euros por impuestos, el 5,5% más que lo que prevén ingresar este año.
El Consejo Vasco de Finanzas Públicas ha mantenido hoy la habitual reunión del mes de octubre para establecer las previsiones de recaudación por impuestos concertados en 2015 y de cierre de este año, en el que se espera una recaudación de 12.402 millones, también un 5,5% más que al cierre de 2013.
Al concluir la reunión han comparecido de manera conjunta ante los medios de comunicación el consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, Ricardo Gatzagaetxebarria, y los diputados generales de Bizkaia, José Luis Bilbao (PNV); de Gipuzkoa, Martín Garitano (Bildu), y de Álava, Javier de Andrés (PP).
El consejero ha dado a conocer las cifras acordadas en esta reunión que servirán a las distintas instituciones para elaborar sus proyectos de presupuestos para el próximo año.
Coeficientes de aportaciones
Gatzagaetxebarria ha explicado que también ha habido acuerdo en los coeficientes de aportaciones establecidos para los tres territorios a las arcas comunes de la Comunidad Autónoma para 2015, a pesar de las discrepancias sobre esta cuestión mostradas por De Andrés, quien hoy ha insistido en la necesidad de modificar esa norma, que en su opinión perjudica a Álava.
Así para el próximo año, Álava aportara un 16,43% (1.435 millones), Gipuzkoa un 33,03% (2.886 millones) y Bizkaia un 50,54% (4.416 millones).
La discrepancia en esta ocasión sobre los coeficientes de aportación se había incrementado después de que el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, haya aplicado la metodología europea al cálculo del Producto Interior Bruto, que incluye entre otros aspectos la prostitución y el narcotráfico.
Esta revisión ha sido criticada por Álava porque supondrá que tendrá que pagar 4 millones de euros más que hasta ahora.
Gatzagaetxebarria ha explicado que se han logrado superar las diferencias porque este recálculo sólo se ha aplicado sobre el PIB de 2012 y no sobre todo el último cuatrienio.
De Andrés ha indicado que de esta manera se ha "moderado" el efecto negativo para Álava que, según ha dicho, "no ha llegado a los 4 millones".
El diputado alavés ha asegurado que éste ha sido el CVF "menos político" en el que ha estado porque se ha aplicado "a rajatabla" la Ley de Aportaciones vigente, sin "ninguna flexibilidad". Ha sido de "escuadra y cartabón".
Reformar la Ley de Aportaciones
El diputado general de Gipuzkoa ha insistido por su parte en la necesidad de reformar la Ley de Aportaciones, algo que también apoya el diputado general de Bizkaia, quien sin embargo ha indicado que no cree que en estos momentos se den las "condiciones objetivas" para ello, a pesar de que en el seno de CVF existe una comisión que trabaja desde hace un año en dicha remodelación.
Gatzagaetxebarria ha hecho una valoración positiva de la reunión, en la que también se ha fijado el cuadro macroeconómico del próximo año, cuando se espera un crecimiento del 1,7% del PIB vasco, con aumentos en todos sectores, menos el primario. El consejero ha destacado que está previsto que la construcción crezca por primera vez en siete años.
También ha dicho que para 2015 se prevé que el mercado laboral generará alrededor de 5.800 empleos netos.
En la reunión de hoy se ha informado de que la previsión de recaudación tributaria en Álava para 2015 es de 2.044 millones de euros (un 6,5 % más sobre el cierre de 2014 previsto); para Bizkaia es de 6.877 millones (un 5,3 % más) y para Gipuzkoa es de 4.158 millones (un 5,5 % más).
De los más de 13.000 millones de previsión de recaudación en 2015, 5.113 millones corresponderán al IVA, otros 4.679 millones al IRPF y 1.164 millones al Impuesto de Sociedades.
Más noticias sobre economía
El 18,5% de los vascos sufre estrés laboral de forma frecuente o constante
Según un estudio de Randstad, solo el 10,5% de los ciudadanos de Euskadi asegura no haber sentido nunca estrés relacionado con su trabajo. Las mujeres declaran niveles más altos y frecuentes de estrés que los hombres.
El sindicato LAB sitúa la dignificación de los salarios como una de sus prioridades para este curso
Denuncia que la incertidumbre económica se está utilizando como excusa para precarizar las condiciones laborales. Por ello, anuncia que su objetivo será negociar subidas salariales por encima del IPC y, sobre todo, impulsar la creación de un Salario Mínimo Interprofesional propio, aunque sin participar en la mesa de diálogo social.
El precio de la vivienda en Donostia-San Sebastián alcanza un nuevo máximo histórico con 5869 euros por metro cuadrado
El precio por metro cuadrado ha aumentado en Gipuzkoa un 1 % entre abril y junio en relación al trimestre anterior. Respecto a la actividad inmobiliaria en todo el territorio, la compraventa de inmuebles ha subido un 2,7 %, mientras que el alquiler ha descendido un 10,9 %.
El Gobierno Vasco destaca un crecimiento "sostenido" del turismo del 5 % en la CAV
Entrevistado en Radio Euskadi, el director de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo, Daniel Solana, ha subrayado que el crecimiento es "pausado, sostenido, huyendo de masificaciones que tienen en otros destinos del Estado o de Europa". Más de 200.000 vascos han veraneado sin salir de la CAV, y la conexión Loiu-New York ha hecho crecer el llegada de turistas estadounidenses.
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.