El CVF constata un incremento 'digno' de la recaudación en 2014
El Consejo Vasco de Finanzas (CVF) ha aprobado por unanimidad el cierre de la recaudación de 2014, que ha ascendido a 12.319 millones de euros, lo que supone un incremento "digno" del 4,8 %, en un encuentro en el que se ha constatado que queda pendiente aprobar una nueva Ley de Aportaciones.
La reunión ordinaria de febrero de este órgano se ha prolongado durante una media hora en Vitoria-Gasteiz y en ella han participado el consejero de Hacienda y Finanzas, Ricardo Gatzagaetxebarria, y los diputados generales de Bizkaia, José Luis Bilbao (PNV); Araba, Javier de Andrés (PP), y Gipuzkoa, Martin Garitano (Bildu).
En el encuentro se han acordado por unanimidad todas las cuestiones previstas: el cierre de la recaudación por tributos concertados en 2014, la liquidación de las aportaciones de cada territorio también del año pasado, así como el Fondo General de Ajuste.
Sin embargo, De Andrés no ha querido comparecer ante los medios de comunicación junto al consejero y el resto de diputados para protestar por que la Ley de Aportaciones lleve prorrogada desde 2011, cuando en su opinión tal y como está ahora redactada perjudica a Araba.
Según los datos de recaudación, las haciendas forales ingresaron el año pasado 12.319,7 millones de euros, un 4,8 % más que en 2013, pero menos que lo calculado por el CVF en octubre, cuando se elevó la previsión de recaudación hasta el 5,5 % (12.402 millones).
Gatzagaetxebarria se ha mostrado satisfecho por un incremento que ha calificado de "digno", se ha congratulado por la unanimidad lograda hoy pero ha reconocido que queda pendiente la aprobación de una nueva Ley de Aportaciones, que necesita de un "acuerdo" institucional que se traduzca en una mayoría absoluta en el Parlamento Vasco, algo que no se da en estos momentos.
La Ley de Aportaciones establece el porcentaje de los ingresos recaudados por las diputaciones que éstas deben aportar al Gobierno Vasco. Actualmente los coeficientes de aportación a las arcas comunes de la CAV son del 16 % para Álava, del 33,06 % para Gipuzkoa y del 50,94 % para Bizkaia.
La liquidación aprobada hoy por unanimidad establece en base a esos coeficientes que Araba debe aportar 1.321,8 millones, Bizkaia 4.208,4 millones y Gipuzkoa 2.731,2 millones.
Araba fue en 2014 el territorio donde más creció la recaudación: un 5,9 % hasta alcanzar los 1.900,4 millones. En Gipuzkoa la recaudación subió un 5,4 % y se situó en 3.935,6 millones, mientras que en Bizkaia el repunte fue del 4,2 % al ingresar 6.483,6 millones.
Bilbao, que al igual que Garitano hoy ha asistido a su último CVF al no optar a la reelección en las próximas elecciones forales, ha asegurado que ha sido un "honor" haber participado durante 12 años en un órgano que forma parte del "núcleo intangible" de la foralidad.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco destaca un crecimiento "sostenido" del turismo del 5 % en la CAV
Entrevistado en Radio Euskadi, el director de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo, Daniel Solana, ha subrayado que el crecimiento es "pausado, sostenido, huyendo de masificaciones que tienen en otros destinos del Estado o de Europa". Más de 200.000 vascos han veraneado sin salir de la CAV, y la conexión Loiu-New York ha hecho crecer el llegada de turistas estadounidenses.
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 24 % en Euskadi, en junio
Navarra, en cambio, es la única comunidad autónoma del estado con descenso interanual en el número de hipotecas sobre viviendas.
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.