El Tribunal de la UE anula la devolución de ayudas al sector naval
El Tribunal General de la Unión Europea (TUE) ha anulado hoy la decisión de la Comisión Europea de exigir la devolución de las ayudas fiscales al sector naval del Estado (las obtenidas mediante el sistema 'tax lease'), que las consideró una "ayuda estatal ilegal".
En su sentencia, el tribunal estima que la conclusión a la que llegó el Ejecutivo comunitario, de que las medidas podían "falsear la competencia y afectaban a los intercambios comerciales" entre Estados miembros, "no está suficientemente motivada".
El caso se remonta a 2013, cuando el entonces comisario de Competencia, Joaquín Almunia, pidió a las autoridades españolas recuperar las ayudas ilegales concedidas a los astilleros bajo este sistema entre 2007 y 2011, tras concluir que el régimen de ayudas vulnera las normas de la UE en materia de ayudas públicas porque concedió una" ventaja selectiva a sus beneficiarios con respecto a sus competidores".
Devolución de ayudas
El Ejecutivo comunitario estableció entonces que las subvenciones deberían devolverlas los inversores que financiaron la construcción de los buques, pero no los armadores ni los propios astilleros.
Este sistema 'tax lease' se puso en marcha en 2002, aunque Bruselas decidió que se devolvieran las ayudas concedidas desde abril de 2007, frente a la posición del Gobierno, que abogaba por contar desde 2011, fecha en la que se consideró ilegal el régimen de bonificaciones.
El Gobierno español y las sociedades Lico Leasing y Pequeños y Medianos Astilleros Sociedad de Reconversión recurrieron la decisión de Bruselas ante la justicia europea y solicitaron su anulación. La sentencia de este jueves resuelve los primeros dos recursos de los más de 60 presentados por las sociedades afectadas y que aún están pendientes de resolución, incluidos los presentados por entidades como Bankia o el grupo Inditex.
Contra las resoluciones del Tribunal General puede interponerse recurso de casación ante el Tribunal de Justicia, algo que ya estaría examinando la Comisión Europea. "La Comisión va a proceder a examinar la sentencia así como sus potenciales implicaciones", ha indicado la portavoz comunitaria Lucía Caudet.
Lectura 'errónea'
El sistema' tax lease' permitía financiar, mediante una estructura jurídica y financiera específica, la construcción de buques marítimos por los astilleros y su adquisición por las empresas navieras con un descuento sobre el precio del buque. Para ello, intervenían como intermediarios una sociedad de leasing y una agrupación de interés económico (AIE).
En su sentencia, el TUE considera "errónea" la conclusión de que las AIE se beneficiaron de una ayuda estatal, "puesto que sólo los inversores se beneficiaron de las ventajas fiscales y económicas derivadas del sistema" de bonificaciones.
También cree un error declara que existía una "ventaja selectiva" para estas agrupaciones e inversores, porque cualquier empresa "sin distinción" podía realizar las operaciones requeridas como condición para acogerse al régimen de ayudas. "Las ventajas económicas que los socios de las AIE obtuvieron podía obtenerlas en idénticas condiciones cualquier operador sujeto al impuesto en España, sin distinción, a pesar de la existencia de un sistema de autorización", explica la justicia europea.
"Excelente noticia", según el Gobierno Vasco
Tras la sentencia de la TUE, las reacciones del sector han llegado con cuentagotas. En una breve nota, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco ha señalado que se trata de una "excelente noticia". Según Tapia,"a pesar del daño que ha ocasionado a su reputación, los astilleros vascos han sabido estar a la altura y responder a las amenazas y dificultades de la situación generada desde julio de 2013".
La Asociación de Pequeños y Medianos Astilleros Sociedad de Reconversión (Pymar) también ha mostrado su satisfacción por la decisión. Según han anunciado, además, estudiarán "todas las posibilidades legales para que se reparen los daños y perjuicios causados al sector naval privado español".
"Acciones legales"
El Foro Marítimo Vasco ha manifestado su satisfacción por la sentencia Tribunal General de la Unión Europea anula la decisión de la Comisión Europea contra el antiguo 'tax lease' y ha anunciado que estudiará acciones legales para que se "reparen los daños y perjuicios causados al sector naval privado vasco y español".
Los astilleros vascos han subrayado que la apertura del expediente de investigación se produjo en "un duro contexto" de crisis económica, bajo el mandato del entonces comisario de Competencia y Vicepresidente de la Comisión Europea Joaquín Almunia, y supuso la "inmediata paralización de pedidos" de nuevas construcciones en España. De este modo, han lamentado, conllevó "un drástico frenazo" en la actividad para todo el sector, con unos efectos "devastadores" para la industria naval.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.