El Gobierno de Navarra sustituye los pinos enfermos por otras especies
El Gobierno de Navarra, en colaboración con entidades locales y propietarios privados, está sustituyendo las plantaciones de pino insigne (Pinus radiata) por otras especies, ya que la gran mayoría de las repoblaciones de este pino están afectadas por enfermedades producidas por distintos hongos.
De las cerca de 4.500 hectáreas de 2012, en 3 o 4 años, solo quedará una superficie residual. En 2017 existían 2.771 hectáreas pobladas con esta especie de pino, lo que supone un 0,47 % de la superficie forestal total de Navarra, un 0,63 % de la superficie forestal arbolada y un 2,2 % de la superficie de coníferas.
La situación sanitaria actual del Pinus radiata en la comarca atlántica es consecuencia de la acción conjunta de varios hongos: por un lado, el chancro resinoso del pino, y por otro, las bandas, hongos que afectan a las hojas.
La virulenta expansión de estos hongos en los últimos años ha afectado ya a casi todas las plantaciones. Un invierno suave y húmedo, seguido de una primavera húmeda, ha propiciado que estos dos hongos se hayan disparado a niveles nunca conocidos en los montes de la cornisa cantábrica.
Desde inicios de la primavera se ha constatado una aceleración en la enfermedad de estas masas, y actualmente casi todos los pinares de esta especie tienen un color rojizo.
Dada la gravedad de la enfermedad, desde hace 10 años, los responsables forestales han tomado medidas para reducir la superficie de esta especie en Navarra, por lo que la afección ya no es tan grave.
En las campañas de subvenciones, se priorizan las repoblaciones en zonas con estos problemas, y además el Gobierno de Navarra anualmente acomete dos repoblaciones forestales con especies alternativas en montes castigados por las enfermedades forestales, en Etxalar, Goizueta, Leitza, Bera, Baztan, Areso o Lesaka.
Según los técnicos forestales, las medidas curativas son, en la mayoría de los casos, inviables "ya sea técnica o económicamente".
Por ello, la opción principal está siendo la corta a hecho o matarrasa para iniciar un nuevo ciclo con otra especie diferente. Esta corta progresiva se ha visto acelerada este año por el agravamiento de la situación.
Medio Ambiente busca ahora la alternativa más viable, y trabaja en la selección de ejemplares resistentes.
Según informan, se están haciendo ensayos con coníferas como el cedro del Japón y cedro del Atlas, el alerce, abeto Douglas o pino tea. El abeto rojo y el abeto oriental o tuya del Canadá han dado buenos resultados preliminares.
En los casos en los que el objetivo productivo no es tan marcado, como en las vaguadas, se está repoblando con especies autóctonas como el roble y el fresno.
Más noticias sobre economía
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.