La industria prevé una afección del COVID-19 "imposible de cuantificar"
La industria vasca prevé una afección "global" a corto y largo plazo "imposible aún de cuantificar", aunque precisa que su producción todavía se mantiene como consecuencia de la crisis del coronavirus que, para el Gobierno Vasco, marcará "un antes y un después en la transformación digital de Euskadi".
La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha mantenido encuentros remotos con los distintos clústeres industriales de Euskadi, que se han mostrado preocupados, pero "con capacidad para revertir el impacto" si se toman las medidas adecuadas.
En un comunicado, el departamento ha explicado que la actividad comercial está "muy dañada" por la ausencia de pedidos y por una producción contenida. Asimismo, al igual que el resto de sectores y como consecuencia de las medidas de prevención, las empresas se están viendo afectadas de manera significativa en su gestión de recursos humanos.
La actividad que no es estrictamente de producción en fábrica se ejecuta de manera telemática, mientras que las firmas están destacando la "enorme y evidente" dificultad de implantar el teletrabajo en las plantas productivas, en las que están tomando otra serie de medidas, como la combinación de turnos.
A pesar de todo, la producción industrial se desarrolla con "relativa normalidad", en un contexto de "exigentes y rigurosas" medidas de seguridad y no está sufriendo "grandes trastornos", bien porque no han sido afectadas de manera directa, bien porque las empresas han sabido buscar alternativas.
No obstante, y aunque no de manera todavía generalizada, existe "alguna señal" que apunta al posible inicio de falta de suministro de materias primas y de algún producto determinado. En este sentido, las afecciones a la producción están previstas en un plazo de dos o tres semanas.
En relación con mercados exteriores, la preocupación se centra en las empresas más pequeñas y en las que dependen de mercados internacionales. Italia, Francia, Alemania y España, los países más afectados por este virus, son a su vez los principales mercados de la industria de Euskadi.
En todo caso, el departamento considera que esta crisis es una oportunidad para la transformación digital de Euskadi porque está suponiendo una "revolución" en las organizaciones empresariales, debido a la inexistencia de precedentes de los que poder obtener manuales de actuación.
Esta revolución está facilitando una "nueva cultura del trabajo telemático" y la aplicación de las nuevas tecnologías en diferentes procesos de la producción empresarial, al tiempo que la necesidad de mantener distancias prudenciales entre las personas ha puesto a prueba las condiciones técnicas y de infraestructuras de las empresas para llevar adelante las tareas ordinarias o extraordinarias de la actividad.
En cuanto a la afección a la cadena de la alimentación, la crisis está impactando de manera "excepcional" en estas empresas no por sus caídas en la demanda y de las ventas en los supermercados, sino por su impacto en la hostelería y en el canal de hoteles, restaurantes y cafeterías.
La cadena de agroalimentación se encuentra "muy tensionada", según el departamento, debido a una demanda intensiva en las grandes superficies con repuntes de venta de hasta un 300 %, pero las empresas del sector están respondiendo de "forma equilibrada", al ofrecer una "total garantía" en el abastecimiento a esta demanda.
"En ningún caso se prevé problema de desabastecimiento, siempre y cuando la conducta del consumidor se ajuste a la necesidad real", concluye Tapia.
Mercedes-Benz Vitoria propone un ERTE y la plantilla pide parar la producción
La dirección de la planta de Mercedes-Benz de Vitoria ha propuesto a la plantilla un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como fórmula para ir desactivando de forma "progresiva" la producción de la planta ante la crisis por la pandemia de coronavirus, una propuesta frente a la que el comité de empresa ha reclamado la paralización total de la producción para garantizar la salud de la plantilla y evitar contagios por coronavirus.
El órgano que representa a la plantilla de la factoría vitoriana, en la que trabajan alrededor de 5.000 personas, ha denunciado que la empresa "no da a basto" a la hora de aplicar las medidas de higiene que recomiendan las autoridades sanitarias para impedir infecciones por el coronvirus, virus cuya presencia ya ha sido detectada en el organismo de uno de los trabajadores de la planta.
Más noticias sobre economía
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.
El PIB aumenta un 2,2 % en Euskadi, en el segundo trimestre de 2025
El crecimiento en términos interanuales ha sido de un 1,4 %, esto es, un total de 14 035 puestos de trabajo netos más que el segundo trimestre del año anterior, según datos elaborados por Eustat.
Así será la ampliación de los aeropuertos vascos a partir de 2027
Loiu, Foronda, Hondarribia y Noain contarán con mejoras en sus instalaciones dentro del plan de inversiones 2027-2031 de Aena, con una inversión global de 13 millones de euros.
Amnistía Internacional exige a CAF que abandone el proyecto del tren ligero de Jerusalén
La ONG denuncia que la ampliación de las líneas de tranvía contribuye a consolidar asentamientos israelíes ilegales y a la anexión de Jerusalén Este.
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.