Los líderes de la UE tratarán de acordar hoy una respuesta conjunta al coronavirus
Los jefes de Estado y de Gobierno mantendrán este jueves una cumbre por videoconferencia en la que tratarán de resolver las diferencias que mantienen en cuanto a la respuesta económica que debe darse para mitigar el impacto del coronavirus, con los países del norte bloqueando las medidas más ambiciosas que plantean las capitales del sur.
La reunión de los líderes europeos abordará la crisis del COVID-19 desde múltiples ángulos, pero es el plano económico el que sigue generando profundas discrepancias entre las capitales. Las "dos escuelas de pensamiento" enfrentadas, como las describen fuentes diplomáticas, difieren en el enfoque básico: actuar ya con todo el arsenal posible o esperar a conocer en detalle cuáles son las consecuencias económicas para diseñar la recuperación posterior.
En dos reuniones extraordinarias del Eurogrupo, compuesto por los ministros de Finanzas de la zona euro, se han saldado sin avances significativos. España, Francia, Italia y otro grupo de países apuestan por la emisión de deuda europea, los llamados eurobonos, para financiar la lucha contra el coronavirus, pero la oposición de Países Bajos y Alemania, secundados por Austria y Finlandia, entre otros, deja cerrada esa puerta.
El Eurogrupo sí que ha progresado, por contra, en involucrar al fondo europeo de rescates (el Mecanismo Europeo de Estabilidad, MEDE) en la estrategia. El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, dijo este martes que existe un "amplio apoyo" a la posibilidad de que esta institución pueda dar líneas de crédito a las capitales que lo soliciten por un valor de hasta el dos por ciento de su PIB.
Más allá del plano económico, los estados miembro también se han comprometido a coordinar su respuesta ante la pandemia en otras áreas clave para la UE como son sus fronteras, el tráfico de mercancías clave para evitar el desabastecimiento o la gestión sanitaria.
Hace una semana los líderes acordaron el cierre de la frontera exterior de la UE de manera temporal, durante un periodo de 30 días, en un intento por proteger al bloque del avance del COVID-19, y Bruselas coordina también los esfuerzos para repatriar a los europeos atrapados en otros países por las medidas de confinamiento.
Sin embargo este consenso no ha evitado que una docena de socios, incluido España, cierren sus fronteras interiores a pesar de la insistencia de la Comisión en pedir a los 27 que no optaran por esta vía. El refuerzo del control fronterizo también ha complicado el tránsito de mercancías y, con ello, que productos y dispositivos médicos indispensables para combatir la enfermedad lleguen rápido a su destino.
Te puede interesar
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.