Las empresas vascas se encuentran al 50 % de su actividad por el coronavirus
Las empresas vascas se encuentran al 50 % de su actividad con respecto a la que registraban antes de la pandemia de coronavirus, según los datos aportados por la patronal Confebask, que ha pedido al Gobierno Vasco que aplique de manera "urgente, ágil y flexible" las ayudas que ha anunciado.
El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, ha presentado los datos de las encuestas realizadas por las patronales territoriales Adegi, Cebek y SEA durante una reunión mantenida esta tarde por las organizaciones empresariales, los sindicatos y otros organismos del ámbito económico con la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, el de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, la de Turismo, Comercio y Consumo, Sonia Pérez, y la titular de Justicia y Trabajo, María Jesús San José.
En este encuentro, los sindicatos ELA, LAB, CC. OO. y UGT han coincidido en situar la "prioridad" absoluta en garantizar la salud pública, reducir la actividad industrial y en que se pongan medidas para evitar riesgos de contagio a los trabajadores. Además, han reclamado a las empresas garantías de mantenimiento del empleo.
Medidas contra el impacto del coronavirus en la economía
Los representantes del Gobierno Vasco han compartido con los agentes económicos vascos las medidas puestas en marcha para paliar la crisis que derivará del parón de la actividad causado por la pandemia; en concreto, han analizado las que aprobó este miércoles el Consejo de Gobierno.
El Ejecutivo ha informado, en un comunicado, de las medidas, y de que se ha habilitado un espacio específico, tanto en la web www.euskadi.eus como en www.grupospri.eus, en el que se han incluido detalles y enlaces a cada una de las ayudas.
La consejera Tapia ha indicado que la prioridad del Gobierno Vasco se centra en evitar la propagación de la COVID-19 y en "atender las necesidades sanitarias de la sociedad", aunque también resulta necesario "prepararse para responder al día después".
"El golpe económico está siendo muy agresivo, y todas estas medidas están pensadas y diseñadas para responder a corto y medio plazo, para poder sostener la actividad en las mejores condiciones que sea posible, y el mayor empleo posible", ha añadido Tapia.
Por su parte, Zubiaurre ha expresado que, además de la citada bajada de la actividad de las empresas, que cifra en una media del 50 %, las compañías se están enfrentando a problemas como la "creciente falta de suministros y materias primas", y a dificultades en el transporte de mercancías.
Por todo esto, ha pedido al Gobierno Vasco la puesta en marcha, "de manera urgente, ágil y flexible, de las medidas aprobadas relativas a los expedientes de regulación temporal de empleo por fuerza mayor, líneas de financiación y avales, prestaciones por desempleo, y autorización de bajas por incapacidad temporal". Además, ha solicitado que las empresas "puedan ajustar el término de potencia en sus contratos de suministro eléctrico".
Valoración de los sindicatos
Por su parte, el sindicato ELA ha planteado que las ayudas que el Gobierno Vasco ha puesto en marcha, "además de llegar tarde, se quedan cortas", por lo que ha reclamado otras medidas, como el establecimiento de una renta mínima para todos los desempleados sin prestación, y de una ayuda para mantener los ingresos y cotizaciones de quienes se estén encargando de tareas de cuidado como consecuencia de medidas como el cierre de los colegios, entre otras.
También ha reclamado que "no se dé carta blanca a las empresas en los expedientes de regulación temporal de empleo, para su utilización por un tiempo no justificado", y que se exija que no se finalicen los contratos de los eventuales, además de que se garantice "la cobertura de derechos y necesidades básicas como la vivienda, la alimentación y la energía; en especial, a los colectivos más vulnerables".
Mientras, LAB ha reclamado que se detenga toda la actividad económica que no sea esencial, y que se adopten "todas las medidas preventivas necesarias y efectivas" para preservar la salud de los trabajadores.
El sindicato ha considerado que el Gobierno Vasco no ha adoptado "ninguna medida a favor de los trabajadores", ya que todas ellas están "enfocadas hacia la patronal", por lo que ha pedido a los ciudadanos que secunden la jornada de movilización convocada para este viernes.
CC. OO. ha abogado por reorientar la actividad industrial a mantener la garantía del suministro a las actividades esenciales, y ha exigido que se garantice, "de forma plena, la salud laboral", mediante controles de temperatura en puntos de control previos a la entrada al trabajo.
Esta central ha solicitado que el Gobierno Vasco condicione la recepción de ayudas al mantenimiento del empleo, de manera que las empresas que despidan trabajadores durante la vigencia del estado de alarma no puedan recibirlas.
Por su parte, UGT ha reclamado "con urgencia" equipos de protección individual (EPIs) para todos los trabajadores del sector socio-sanitario, la reducción de los horarios comerciales, y la flexibilización temporal de la RGI, para que puedan acceder a ella trabajadores que pierdan su empleo como consecuencia de la finalización de los contratos.
También ha solicitado a las Diputaciones, presentes asimismo en el encuentro, que rebajen las retenciones del IRPF, para aumentar la capacidad de las familias de Euskadi, además de plantear mejoras en las ayudas a los autónomos.
Te puede interesar
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.