Las empresas vascas se encuentran al 50 % de su actividad por el coronavirus
Las empresas vascas se encuentran al 50 % de su actividad con respecto a la que registraban antes de la pandemia de coronavirus, según los datos aportados por la patronal Confebask, que ha pedido al Gobierno Vasco que aplique de manera "urgente, ágil y flexible" las ayudas que ha anunciado.
El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, ha presentado los datos de las encuestas realizadas por las patronales territoriales Adegi, Cebek y SEA durante una reunión mantenida esta tarde por las organizaciones empresariales, los sindicatos y otros organismos del ámbito económico con la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, el de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, la de Turismo, Comercio y Consumo, Sonia Pérez, y la titular de Justicia y Trabajo, María Jesús San José.
En este encuentro, los sindicatos ELA, LAB, CC. OO. y UGT han coincidido en situar la "prioridad" absoluta en garantizar la salud pública, reducir la actividad industrial y en que se pongan medidas para evitar riesgos de contagio a los trabajadores. Además, han reclamado a las empresas garantías de mantenimiento del empleo.
Medidas contra el impacto del coronavirus en la economía
Los representantes del Gobierno Vasco han compartido con los agentes económicos vascos las medidas puestas en marcha para paliar la crisis que derivará del parón de la actividad causado por la pandemia; en concreto, han analizado las que aprobó este miércoles el Consejo de Gobierno.
El Ejecutivo ha informado, en un comunicado, de las medidas, y de que se ha habilitado un espacio específico, tanto en la web www.euskadi.eus como en www.grupospri.eus, en el que se han incluido detalles y enlaces a cada una de las ayudas.
La consejera Tapia ha indicado que la prioridad del Gobierno Vasco se centra en evitar la propagación de la COVID-19 y en "atender las necesidades sanitarias de la sociedad", aunque también resulta necesario "prepararse para responder al día después".
"El golpe económico está siendo muy agresivo, y todas estas medidas están pensadas y diseñadas para responder a corto y medio plazo, para poder sostener la actividad en las mejores condiciones que sea posible, y el mayor empleo posible", ha añadido Tapia.
Por su parte, Zubiaurre ha expresado que, además de la citada bajada de la actividad de las empresas, que cifra en una media del 50 %, las compañías se están enfrentando a problemas como la "creciente falta de suministros y materias primas", y a dificultades en el transporte de mercancías.
Por todo esto, ha pedido al Gobierno Vasco la puesta en marcha, "de manera urgente, ágil y flexible, de las medidas aprobadas relativas a los expedientes de regulación temporal de empleo por fuerza mayor, líneas de financiación y avales, prestaciones por desempleo, y autorización de bajas por incapacidad temporal". Además, ha solicitado que las empresas "puedan ajustar el término de potencia en sus contratos de suministro eléctrico".
Valoración de los sindicatos
Por su parte, el sindicato ELA ha planteado que las ayudas que el Gobierno Vasco ha puesto en marcha, "además de llegar tarde, se quedan cortas", por lo que ha reclamado otras medidas, como el establecimiento de una renta mínima para todos los desempleados sin prestación, y de una ayuda para mantener los ingresos y cotizaciones de quienes se estén encargando de tareas de cuidado como consecuencia de medidas como el cierre de los colegios, entre otras.
También ha reclamado que "no se dé carta blanca a las empresas en los expedientes de regulación temporal de empleo, para su utilización por un tiempo no justificado", y que se exija que no se finalicen los contratos de los eventuales, además de que se garantice "la cobertura de derechos y necesidades básicas como la vivienda, la alimentación y la energía; en especial, a los colectivos más vulnerables".
Mientras, LAB ha reclamado que se detenga toda la actividad económica que no sea esencial, y que se adopten "todas las medidas preventivas necesarias y efectivas" para preservar la salud de los trabajadores.
El sindicato ha considerado que el Gobierno Vasco no ha adoptado "ninguna medida a favor de los trabajadores", ya que todas ellas están "enfocadas hacia la patronal", por lo que ha pedido a los ciudadanos que secunden la jornada de movilización convocada para este viernes.
CC. OO. ha abogado por reorientar la actividad industrial a mantener la garantía del suministro a las actividades esenciales, y ha exigido que se garantice, "de forma plena, la salud laboral", mediante controles de temperatura en puntos de control previos a la entrada al trabajo.
Esta central ha solicitado que el Gobierno Vasco condicione la recepción de ayudas al mantenimiento del empleo, de manera que las empresas que despidan trabajadores durante la vigencia del estado de alarma no puedan recibirlas.
Por su parte, UGT ha reclamado "con urgencia" equipos de protección individual (EPIs) para todos los trabajadores del sector socio-sanitario, la reducción de los horarios comerciales, y la flexibilización temporal de la RGI, para que puedan acceder a ella trabajadores que pierdan su empleo como consecuencia de la finalización de los contratos.
También ha solicitado a las Diputaciones, presentes asimismo en el encuentro, que rebajen las retenciones del IRPF, para aumentar la capacidad de las familias de Euskadi, además de plantear mejoras en las ayudas a los autónomos.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.