Las empresas vascas se encuentran al 50 % de su actividad por el coronavirus
Las empresas vascas se encuentran al 50 % de su actividad con respecto a la que registraban antes de la pandemia de coronavirus, según los datos aportados por la patronal Confebask, que ha pedido al Gobierno Vasco que aplique de manera "urgente, ágil y flexible" las ayudas que ha anunciado.
El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, ha presentado los datos de las encuestas realizadas por las patronales territoriales Adegi, Cebek y SEA durante una reunión mantenida esta tarde por las organizaciones empresariales, los sindicatos y otros organismos del ámbito económico con la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, el de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, la de Turismo, Comercio y Consumo, Sonia Pérez, y la titular de Justicia y Trabajo, María Jesús San José.
En este encuentro, los sindicatos ELA, LAB, CC. OO. y UGT han coincidido en situar la "prioridad" absoluta en garantizar la salud pública, reducir la actividad industrial y en que se pongan medidas para evitar riesgos de contagio a los trabajadores. Además, han reclamado a las empresas garantías de mantenimiento del empleo.
Medidas contra el impacto del coronavirus en la economía
Los representantes del Gobierno Vasco han compartido con los agentes económicos vascos las medidas puestas en marcha para paliar la crisis que derivará del parón de la actividad causado por la pandemia; en concreto, han analizado las que aprobó este miércoles el Consejo de Gobierno.
El Ejecutivo ha informado, en un comunicado, de las medidas, y de que se ha habilitado un espacio específico, tanto en la web www.euskadi.eus como en www.grupospri.eus, en el que se han incluido detalles y enlaces a cada una de las ayudas.
La consejera Tapia ha indicado que la prioridad del Gobierno Vasco se centra en evitar la propagación de la COVID-19 y en "atender las necesidades sanitarias de la sociedad", aunque también resulta necesario "prepararse para responder al día después".
"El golpe económico está siendo muy agresivo, y todas estas medidas están pensadas y diseñadas para responder a corto y medio plazo, para poder sostener la actividad en las mejores condiciones que sea posible, y el mayor empleo posible", ha añadido Tapia.
Por su parte, Zubiaurre ha expresado que, además de la citada bajada de la actividad de las empresas, que cifra en una media del 50 %, las compañías se están enfrentando a problemas como la "creciente falta de suministros y materias primas", y a dificultades en el transporte de mercancías.
Por todo esto, ha pedido al Gobierno Vasco la puesta en marcha, "de manera urgente, ágil y flexible, de las medidas aprobadas relativas a los expedientes de regulación temporal de empleo por fuerza mayor, líneas de financiación y avales, prestaciones por desempleo, y autorización de bajas por incapacidad temporal". Además, ha solicitado que las empresas "puedan ajustar el término de potencia en sus contratos de suministro eléctrico".
Valoración de los sindicatos
Por su parte, el sindicato ELA ha planteado que las ayudas que el Gobierno Vasco ha puesto en marcha, "además de llegar tarde, se quedan cortas", por lo que ha reclamado otras medidas, como el establecimiento de una renta mínima para todos los desempleados sin prestación, y de una ayuda para mantener los ingresos y cotizaciones de quienes se estén encargando de tareas de cuidado como consecuencia de medidas como el cierre de los colegios, entre otras.
También ha reclamado que "no se dé carta blanca a las empresas en los expedientes de regulación temporal de empleo, para su utilización por un tiempo no justificado", y que se exija que no se finalicen los contratos de los eventuales, además de que se garantice "la cobertura de derechos y necesidades básicas como la vivienda, la alimentación y la energía; en especial, a los colectivos más vulnerables".
Mientras, LAB ha reclamado que se detenga toda la actividad económica que no sea esencial, y que se adopten "todas las medidas preventivas necesarias y efectivas" para preservar la salud de los trabajadores.
El sindicato ha considerado que el Gobierno Vasco no ha adoptado "ninguna medida a favor de los trabajadores", ya que todas ellas están "enfocadas hacia la patronal", por lo que ha pedido a los ciudadanos que secunden la jornada de movilización convocada para este viernes.
CC. OO. ha abogado por reorientar la actividad industrial a mantener la garantía del suministro a las actividades esenciales, y ha exigido que se garantice, "de forma plena, la salud laboral", mediante controles de temperatura en puntos de control previos a la entrada al trabajo.
Esta central ha solicitado que el Gobierno Vasco condicione la recepción de ayudas al mantenimiento del empleo, de manera que las empresas que despidan trabajadores durante la vigencia del estado de alarma no puedan recibirlas.
Por su parte, UGT ha reclamado "con urgencia" equipos de protección individual (EPIs) para todos los trabajadores del sector socio-sanitario, la reducción de los horarios comerciales, y la flexibilización temporal de la RGI, para que puedan acceder a ella trabajadores que pierdan su empleo como consecuencia de la finalización de los contratos.
También ha solicitado a las Diputaciones, presentes asimismo en el encuentro, que rebajen las retenciones del IRPF, para aumentar la capacidad de las familias de Euskadi, además de plantear mejoras en las ayudas a los autónomos.
Más noticias sobre economía

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.