Diez claves sobre el parón de la actividad y el permiso retribuido recuperable
El Gobierno español ha aprobado una nueva medida para tratar de limitar más los movimientos de las personas ante la pandemia del coronavirus. Se trata de un permiso retribuido recuperable entre el 30 de marzo y el 9 de abril.
Estas son algunas claves para entender esta figura y su funcionamiento, según la información facilitada por el Gobierno español y algunos expertos consultados por la agencia EFE.
1- ¿Qué es un permiso retribuido recuperable?
Desde el Gobierno español han explicado que se trata de una figura nueva. Y lo es porque, actualmente, los permisos pagados no se deben recuperar. "Lo que está planteando el Gobierno es más bien una distribución irregular de la jornada", explica el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia, Daniel Toscani.
2- ¿A quién afecta?
A los trabajadores no esenciales que aún siguieran acudiendo a su puesto físico de trabajo.
3- ¿Y a quién no?
A todos los considerados esenciales, que, a la espera de conocer el detalle del texto definitivo, van desde toda la cadena de abastecimiento de bienes de primera necesidad, al mantenimiento de transportes públicos y carreteras, fuerzas de seguridad del Estado, Ejército, establecimientos sanitarios, empleadas del hogar, cuidadoras, servicios de telecomunicaciones e información, luz, gas, personal de limpieza de estas empresas, entre otros.
Tampoco afecta a quienes desarrollen su actividad en la modalidad de teletrabajo, ni quienes se encuentren de baja por incapacidad temporal o permisos de maternidad o paternidad.
4- ¿Cómo sabe un trabajador si debe ir a su puesto?
Según el sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, cada empresa debe estudiar si está en uno de los supuestos y deberá informar al trabajador de que se encuentra en esta situación de permiso retribuido recuperable sin perjuicio de que luego la empresa pueda optar por otra medida como un ERTE.
5- ¿Qué pasa si la empresa ya tiene en marcha un ERTE?
El permiso no se aplicará a los trabajadores afectados por ERTE, que ya no acuden al trabajo. En los de reducción de jornada, por la parte proporcional que se siguiera trabajando, se tendrá que dar ahora un permiso retribuido recuperable.
6- ¿Y qué ocurre con este tiempo de trabajo?
No son unas vacaciones obligadas, expone Toscani, es una bolsa de horas que tendrán que recuperarse y no a costa de tiempo de vacaciones. La fecha tope para recuperar esos 8 días laborales es el 31 de diciembre de este año y se deberán respetar los límites que establece el Estatuto de los Trabajadores.
Así, esa recuperación de las horas no podrá suponer el incumplimiento de los periodos mínimos de descanso diario (12 horas entre jornada y jornada) ni semanal (1,5 días) ni la superación de la jornada máxima anual prevista en el convenio colectivo que sea de aplicación.
También deberán respetarse los derechos de conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
7- ¿Cómo se puede recuperar?
El Gobierno español ha señalado que hay "un amplio margen" para que empresas y trabajadores puedan llegar a acuerdos pero, pero según señala el asesor laboral en Lefebvre Robert Gutiérrez, puede haber dificultades en algunos casos tanto para los trabajadores como para la empresa.
La forma de hacerlo, explican desde el sindicato de Inspectores de Trabajo, deberá negociarse en un plazo máximo de 7 días y el acuerdo que se alcance regulará la recuperación de todas o de parte de las horas de trabajo y recogerá el preaviso mínimo para los empleados, así como el plazo en el que se recuperará. Si no hay acuerdo, la empresa notificará la decisión.
8- ¿Se cobra el mismo salario por esas dos semanas? ¿Las empresas tienen algún ahorro en las cotizaciones?
Sí, los trabajadores quedan exonerados de prestar sus servicios, pero siguen cobrando su salario por la totalidad de la jornada habitual y todos los conceptos retributivos. Y las empresas deben seguir pagando todas las cotizaciones que les corresponden.
9- ¿Puede presentar una empresa un ERTE ahora?
Desde el Gobierno español han asegurado que sí pero surgen algunas dudas. "Si el Gobierno ya te obliga a conceder este 'permiso recuperable' puede haber dudas sobre si un ERTE (que es una medida coyuntural) queda justificado a partir de ahora", apunta Gutiérrez.
A la espera del texto definitivo, coincide el abogado y profesor de derecho laboral de la UOC, Pere Vidal, puede ser factible seguir presentando ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de la producción "si bien los ERTE por causas de fuerza mayor quedan prácticamente vetados ya que no existe el 'hecho causante' (imposibilidad de trabajar) en el que justificar la existencia de la fuerza mayor".
10- ¿Por qué se apuesta por esta figura?
"Obedece a tratar de parar la avalancha de ERTE por fuerza mayor, evitando que se presenten nuevos, al menos, durante lo que dure esta medida", apunta Vidal. "Da la sensación de que se ha querido dotar de un ahorro al servicio estatal público de empleo (SEPE) evitando más ERTE y más prestaciones por desempleo", expone Gutiérrez.
Te puede interesar
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.