10.974 personas más al paro en la CAV y 3.390 en Navarra por la crisis de la COVID-19
El número de personas en paro registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Euskadi ha aumentado en 10.974 personas durante marzo respecto al mes anterior como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, de manera que se ha cerrado el mes con 128.213 personas paradas.
Este dato supone un incremento del 9,36 % respecto a febrero y, en comparación con marzo de 2019, el desempleo ha crecido en Euskadi en 10.261 personas, un 8,70 % más.
El paro ha subido en los tres territorios respecto a febrero en Álava, un 10,91 %, con 2.109 parados más, en Gipuzkoa un 9,90 % (+ 3.072), y en Bizkaia un 8,66 %, con 5.793 desempleados más.
El desempleo ha aumentado en marzo respecto al mes anterior en todos los sectores, especialmente en servicios con 7.947 parados más, seguido de industria con 1.399, construcción con 880, el coletivo sin empleo anterior con 597 y agricultura con 151.
Del total de 128.213 parados existentes en Euskadi en el mes de marzo, 9.589 eran menores de 25 años, lo que indica que el paro ha ascendido en este tramo en 963 personas con relación a febrero.
El ascenso del desempleo en marzo ha sido más acusado entre los hombres, que se situó en 6.060 parados más hasta los 57.178, mientras que entre las mujeres se produjo un ascenso de 4.914, lo que dejó la cifra total en 71.035 desempleadas.
En cuanto a los contratos registrados el pasado mes de marzo, el número total ha ascendido a 55.692, 17.012 menos que el mes anterior, de los cuales 5.517 (1.362 menos que el mes anterior) eran indefinidos.
La cifra de desempleados en el País Vasco no registraba un ascenso superior a los 9.000 personas en un mes desde enero de 2012, durante la crisis económica.
En Navarra, la inactividad por el estado de alarma ha elevado el paro un 9,98 % en el mes de marzo, en el que el número de desempleados asciende a 37.365 personas. La cifra supone un aumento de 3.390 desempleados más que el mes anterior, y 3.672 más que un año antes, con un aumento anual por tanto del 10,90 %.
En el conjunto de España, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha sumado 302.265 nuevos demandantes el pasado mes, lo que deja el total de parados en 3,54 millones en la mayor subida del desempleo mensual de la historia.
La no renovación de contratos temporales
El director general del Servicio Vasco de Empleo (Lanbide), Borja Belandia, considera que el alza del desempleo en marzo está relacionado "principalmente" con la no renovación de contratos temporales en los sectores que han parado su actividad por la crisis del coronavirus.
Belandia ha explicado que hasta el jueves 12 de marzo, cuando los efectos de la pandemia empezaron a manifestarse en el registro de parados, la tendencia era positiva; y ha defendido que sin esta crisis sanitaria se "podría haber concluido con 2.000 parados menos, por lo que el incremento del paro inducido por esta extraña situación podría situarse en unas 13.000 personas".
"Impacto significativo"
La consejera de derechos Sociales navarra, María Carmen Maeztu, ha reconocido el "impacto significativo" en los planos económico y social que, además de en el sanitario, ya causa la crisis del COVID-19, que ofrece un escenario "muy duro, como ya preveíamos", y que obligará a "reenfocar el Plan de Empleo"
Así se ha referido a los datos de desempleo conocidos este jueves, que evidencian una destrucción del empleo "más acelerada" que durante la crisis económica de 2008, cuyo "peor mes se aproxima" ahora la situación "a pesar de que el impacto en este caso prácticamente se ha reducido a dos semanas".
Tras repasar los datos hoy conocidos, la consejera ha avanzado que "esta situación excepcional nos va a hacer tomar algunas decisiones importantes. Es evidente debemos reestructurar y reenfocar el Plan de Empleo a la nueva situación", aunque ha asegurado que trabajarán con los agentes sociales para "procurar consensuar los pasos a dar en el futuro".
"Debemos centrar los esfuerzos en la atención a las personas que han perdido su empleo para que vuelvan lo antes posible al mercado de trabajo. Para ello vamos a reforzar las medidas de protección social para no dejar a nadie en la estacada", ha dicho tras considerar que las medidas tomadas por su Gobierno y por el de España en los últimos días "van orientadas en este sentido".
También ha dicho ver "con esperanza las noticias que hablan de un Plan de Financiación europeo dirigido a políticas de empleo por valor de 100 millones de euros", al tiempo que ha considerado "fundamental la solidaridad de toda España y de Europa para salvar esta grave crisis sanitaria, económica y social de dimensión mundial"
Te puede interesar
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.