10.974 personas más al paro en la CAV y 3.390 en Navarra por la crisis de la COVID-19
El número de personas en paro registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Euskadi ha aumentado en 10.974 personas durante marzo respecto al mes anterior como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, de manera que se ha cerrado el mes con 128.213 personas paradas.
Este dato supone un incremento del 9,36 % respecto a febrero y, en comparación con marzo de 2019, el desempleo ha crecido en Euskadi en 10.261 personas, un 8,70 % más.
El paro ha subido en los tres territorios respecto a febrero en Álava, un 10,91 %, con 2.109 parados más, en Gipuzkoa un 9,90 % (+ 3.072), y en Bizkaia un 8,66 %, con 5.793 desempleados más.
El desempleo ha aumentado en marzo respecto al mes anterior en todos los sectores, especialmente en servicios con 7.947 parados más, seguido de industria con 1.399, construcción con 880, el coletivo sin empleo anterior con 597 y agricultura con 151.
Del total de 128.213 parados existentes en Euskadi en el mes de marzo, 9.589 eran menores de 25 años, lo que indica que el paro ha ascendido en este tramo en 963 personas con relación a febrero.
El ascenso del desempleo en marzo ha sido más acusado entre los hombres, que se situó en 6.060 parados más hasta los 57.178, mientras que entre las mujeres se produjo un ascenso de 4.914, lo que dejó la cifra total en 71.035 desempleadas.
En cuanto a los contratos registrados el pasado mes de marzo, el número total ha ascendido a 55.692, 17.012 menos que el mes anterior, de los cuales 5.517 (1.362 menos que el mes anterior) eran indefinidos.
La cifra de desempleados en el País Vasco no registraba un ascenso superior a los 9.000 personas en un mes desde enero de 2012, durante la crisis económica.
En Navarra, la inactividad por el estado de alarma ha elevado el paro un 9,98 % en el mes de marzo, en el que el número de desempleados asciende a 37.365 personas. La cifra supone un aumento de 3.390 desempleados más que el mes anterior, y 3.672 más que un año antes, con un aumento anual por tanto del 10,90 %.
En el conjunto de España, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha sumado 302.265 nuevos demandantes el pasado mes, lo que deja el total de parados en 3,54 millones en la mayor subida del desempleo mensual de la historia.
La no renovación de contratos temporales
El director general del Servicio Vasco de Empleo (Lanbide), Borja Belandia, considera que el alza del desempleo en marzo está relacionado "principalmente" con la no renovación de contratos temporales en los sectores que han parado su actividad por la crisis del coronavirus.
Belandia ha explicado que hasta el jueves 12 de marzo, cuando los efectos de la pandemia empezaron a manifestarse en el registro de parados, la tendencia era positiva; y ha defendido que sin esta crisis sanitaria se "podría haber concluido con 2.000 parados menos, por lo que el incremento del paro inducido por esta extraña situación podría situarse en unas 13.000 personas".
"Impacto significativo"
La consejera de derechos Sociales navarra, María Carmen Maeztu, ha reconocido el "impacto significativo" en los planos económico y social que, además de en el sanitario, ya causa la crisis del COVID-19, que ofrece un escenario "muy duro, como ya preveíamos", y que obligará a "reenfocar el Plan de Empleo"
Así se ha referido a los datos de desempleo conocidos este jueves, que evidencian una destrucción del empleo "más acelerada" que durante la crisis económica de 2008, cuyo "peor mes se aproxima" ahora la situación "a pesar de que el impacto en este caso prácticamente se ha reducido a dos semanas".
Tras repasar los datos hoy conocidos, la consejera ha avanzado que "esta situación excepcional nos va a hacer tomar algunas decisiones importantes. Es evidente debemos reestructurar y reenfocar el Plan de Empleo a la nueva situación", aunque ha asegurado que trabajarán con los agentes sociales para "procurar consensuar los pasos a dar en el futuro".
"Debemos centrar los esfuerzos en la atención a las personas que han perdido su empleo para que vuelvan lo antes posible al mercado de trabajo. Para ello vamos a reforzar las medidas de protección social para no dejar a nadie en la estacada", ha dicho tras considerar que las medidas tomadas por su Gobierno y por el de España en los últimos días "van orientadas en este sentido".
También ha dicho ver "con esperanza las noticias que hablan de un Plan de Financiación europeo dirigido a políticas de empleo por valor de 100 millones de euros", al tiempo que ha considerado "fundamental la solidaridad de toda España y de Europa para salvar esta grave crisis sanitaria, económica y social de dimensión mundial"
Más noticias sobre economía
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.