El Gobierno Vasco fomentará el uso de bonos en comercio, hostelería y turismo
La consejera de Turismo, Comercio y Consumo, Sonia Pérez Ezquerra, ha asegurado que fomentará los bonos en el comercio, hostelería y turismo para incentivar el consumo, y será el mayor "esfuerzo" presupuestario que haga su Departamento. Además, cree que habrá que cambiar la mentalidad de cara al próximo verano y plantearse unas vacaciones en entornos más próximos.
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Pérez Ezquerra ha señalado que, en la actualidad, "desafortunadamente", están afectados "por igual" la hostelería, los hoteles, el comercio, museos, etc. "Les ha afectado de pleno", ha añadido, para precisar que la excepción es la alimentación y productos de primera necesidad.
Para este año se esperaba una ocupación hotelera de un 80% aproximadamente, que fue la 2019, "porque Semana Santa es una época muy buena del año". "Habíamos pensado una campaña muy bonita", ha manifestado. En todo caso, no pierde la esperanza de que se relance de cara al verano.
Este sector, según ha apuntado, aporta un 6% del PIB de Euskadi y, además, está en crecimiento porque la industria turística "era emergente, con unos crecimientos importantes, incluso por encima de los que era el crecimiento de la economía en general". "Estábamos en el mejor momento, de una forma sostenida y sostenible", ha indicado.
A su juicio, la hostelería y el comercio, a medida que se levante el decreto de estado a alarma, y se pase una fase de postconfinamiento, se irá recuperando actividad, aunque "condicionados porque habrá unas exigencias sanitarias importantes --como el aforo, distanciamientos, EPIs, etc--, pero "habrá una vuelta a la normalidad poco a poco y en eso se verán más beneficiados".
"No habrá bares abarrotados"
Sonia Pérez ha querdo ser muy clara al respecto: "No habrá bares abarrotados" tras finalizar el estado de alarma por la pandemia de coronavirus. Adelanta que los establecimientos hosteleros y comercios tendrán que cumplir una serie de medidas estrictas.
En este sentido, el Gobierno Vasco, en colaboración con el Ejecutivo central, está trabajando en la elaboración de los protocolos que se deberán cumplir en estos establecimientos cuando puedan abrir sus puertas y Pérez no quiere avanzar las medidas que se implantarán hasta que estén bien definidas.
"Vamos a tener que guardar mayores distancias y no van a ser posibles grandes aglomeraciones", se limita a desvelar.
Impacto del coronavirus en el sector turístico
Sobre el impacto que pueda tener la alta afección del coronavirus en el Estado español en el sector turístico de Euskadi, ha apuntado que la pandemia afecta a nivel mundial y es coyuntural, por lo que "esto pasará" y se volverá a recuperar la marca, tanto de turismo de España, que es una primera potencia a nivel turístico", como la del País Vasco, que estaba en tasas de crecimiento "muy buenas". "Será fácil recuperar a marca y haremos campañas", ha asegurado.
Vacaciones de proximidad
A su entender, de momento, habrá que cambiar la mentalidad de cara al próximo verano y plantearse unas vacaciones en entornos más próximos.
Sonia Pérez ha señalado que, primero, se irá recuperando la industria, y seguramente el sector servicios será de los últimos. "Pero es pronto para preverlo. Todavía dependemos mucho de cómo siga evolucionando la pandemia, que se siga doblegando esa curva y que los casos cada día nos vayan dando buenas noticias, que vayan disminuyendo", ha indicado.
Bonos para incentivar el consumo
En cuanto a los bonos, ha apuntado que pueden incentivar el consumo en todos los aspectos. "Es un producto que siempre ha funcionado muy bien, muy demandado por el sector, por otra parte. Siempre lo hemos utilizado más en comercio, pero ahora, dada la situación, lo utilizaremos en todo, en comercio, en hostelería y en turismo. Es una de las partidas presupuestarias en la que más esfuerzo vamos a hacer, además, en coordinación con otras instituciones, como la Diputación y seguro que ayuntamientos", ha indicado.
En su opinión, es "un producto muy transversal, de efecto muy rápido y muy demandado por el sector porque la experiencia ha sido siempre buena". "Lo aplicaremos a todo aquello que se pueda", ha asegurado.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.