Un estudio de la UPV/EHU concluye que los contratos temporales no aumentan el empleo
Un estudio concluye que, lejos de cumplir el objetivo de favorecer la contratación, las reformas laborales aplicadas entre los años 1988 y 2012 han aumentado la tasa de temporalidad y reducido la contratación indefinida. La actual crisis económica, de origen sanitario, podría llevar a los estados a plantear modelos que estabilicen más el empleo.
Con la intención de flexibilizar el mercado de trabajo, entre las décadas de 1990 y 2010 la mayoría de las economías, especialmente las europeas, aprobaron diversas medidas conducentes a reformar sus mercados de trabajo, las cuales redujeron los costes de despido de los trabajadores permanentes, y favorecieron el uso de contratos temporales.
“Esas reformas estaban basadas en la creencia de que los serios problemas de desempleo que afrontaban esas economías eran debidos a la existencia de una serie de rigideces del mercado de trabajo que impedían un rápido ajuste de estos mercados frente a las perturbaciones económicas”, explica Josu Ferreiro, profesor del Departamento de Economía Aplicada V de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU.
Ferreiro, junto con su compañera de departamento Carmen Gómez y Philip Arestis, profesor de la Universidad de Cambridge, abordaron el estudio del efecto que tuvieron esas medidas en los mercados de trabajo de once países europeos durante un periodo de 25 años, desde el año 1988 al año 2012.
Los resultados del análisis fueron claros, “más evidentes de lo que esperábamos encontrar”, adelanta el investigador. Y es que han encontrado que “los cambios introducidos para reducir la protección al empleo, es decir, el abaratamiento de los despidos, y a la vez la promoción de los contratos temporales, no han tenido ningún efecto en la tasa total de empleo, porque lo que ha ocurrido es que ha aumentado mucho el empleo temporal, pero ha caído mucho el empleo indefinido. La evolución del empleo depende únicamente del crecimiento económico, y solo un mayor ritmo de crecimiento económico genera un aumento del empleo”.
Las empresas, las grandes beneficiadas
Ferreiro tiene claro que las empresas han sido las grandes beneficiarias de estas reformas: “Encuentran una mano de obra mucho más manejable, más flexible y también más barata”. Tanto es así, que en la actualidad la tasa de temporalidad ha llegado a unos niveles sin precedentes, que este economista considera “excesivas”. Recuerda que cuando la economía empezó a recuperarse después de la crisis económica, “volvió a haber un repunte del empleo, pero el empleo que se creó fue temporal”, comenta.
Sin embargo, la alta temporalidad trae consigo que el empleo que se crea es muy volátil: en cuanto a la actividad económica se frena, se ralentiza o cae, también se destruye mucho empleo. “Y es lo que está pasando en la crisis que estamos viviendo actualmente: el efecto sobre el empleo puede ser mucho mayor que el propio efecto sobre la actividad económica, debido a la gran flexibilidad del mercado de trabajo. De la misma forma que el sistema sanitario no está capacitado para responder a un gran incremento del número de enfermos de repente, nuestros sistemas económicos tampoco están capacitados para absorber el hecho de que de repente, en un cuatrimestre, el 20-30 por ciento de la gente pierda su puesto de trabajo”, reflexiona.
Más noticias sobre economía
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.