Bilbao tiene 4000 viviendas vacías, pero solo 1200 susceptibles de sacar al mercado
Bilbao cuenta con unas 4.000 viviendas privadas vacías, pero solo entre 1200 y 1500 son susceptibles de poder sacar al mercado del alquiler, según datos facilitados por Jon Bilbao, concejal del área de Vivienda, que ha asegurado que el Ayuntamiento bilbaíno apuesta por la colaboración público-privada para incrementar el número de vivienda en alquiler público, porque, de lo contrario, "es imposible ir al ritmo que se necesita" para cubrir la demanda, porque "los recursos son los que son, y la vivienda no es lo único que hay que atender".
El pleno de este jueves en el Ayuntamiento de Bilbao ha debatido una moción de EH Bildu que instaba al equipo de gobierno a la puesta en marcha de un plan que tenga por finalidad el establecimiento de "aquellas políticas que sean necesarias para ampliar el parque público de vivienda en el ámbito de sus competencias", y al Gobierno Vasco a "establecer medidas urgentes que incidan en la regulación del precio del mercado del alquiler de la vivienda privada".
Finalmente, ha salido adelante una enmienda de modificación del equipo de gobierno que insta a "seguir trabajando en la necesaria ampliación del parque de vivienda pública y en la mejora de la calidad del mismo", así como a seguir colaborando con el resto de administraciones "en cuanto a la regulación de alquileres y demás disposiciones que pudieran legislarse en materia de vivienda, dentro del ámbito de sus competencias".
En la defensa de su iniciativa, la edil de EH Bildu Alba Fatuarte ha señalado que "los elevados precios de la vivienda en alquiler, sumados a la precariedad laboral creciente sobre todo entre las mujeres y las personas jóvenes, han pasado a ser un problema social de primer orden en Bilbao", que con la crisis del coronavirus, "se va a agravar porque muchos de los pisos de uso turístico están ya emigrando al mercado de alquiler clásico".
En ese sentido, ha advertido que esto "va a producir una nueva burbuja en el ya de por sí inflado mercado de la vivienda de alquiler en Bilbao, porque estas viviendas se están ofertando a precios desorbitados y además se están exigiendo unas condiciones de acceso abusivas".
Tras defender que "para poder vivir en una sociedad más justa y cohesionada, tenemos que recuperar la función social de la vivienda, que sea un derecho fundamental", ha dicho que, "ante la peor crisis socieconómica del siglo a la que nos vamos a enfrentar, no podemos permitir que vuelva a pasar lo que ocurrió con la crisis de las hipotecas".
"Ahora tenemos que ser capaces de ver que el problema de la vivienda se ha trasladado al mercado del alquiler, y ahora, la justicia social pasa por aumentar la oferta de alquiler distribuida por barrios", ha manifestado, para denunciar que, en cambio, "lo que vemos es que no hay política de vivienda municipal más allá de la gestión de un parque público heredado de 4000 viviendas, con muy pocos nuevos arrendamientos al año, y mientras tenemos más de 9000 demandantes a la cola".
Fatuarte ha recordado que "hay documentos de viviendas municipales donde se hablaba de una previsión de aumentar el parque a 6000 viviendas, pero este Ayuntamiento lleva años incumpliendo sus propias previsiones", por lo que ha considerado que "ya es hora de hacer una inversión importante para alcanzar ese objetivo".
No obstante, ha dicho que "con esto no es suficiente, porque el mercado privado no se va autorregular, y menos, teniendo en cuenta la cantidad de mercado sumergido y la falta de control que existe". Por eso, ha afirmado que, en estos momentos, "la justicia social también pasa por regularizar y limitar los precios del mercado privado alquileres en Bilbao".
La portavoz de Elkarrekin Bilbao, Ana Viñals, ha advertido de que la pandemia del COVID-19 "está contribuyendo a agravar una situación que por desgracia ya existía de antes, pero que ahora se está convirtiendo en una auténtica emergencia social habitacional", y ha considerado "urgente" que se adopten medidas concretas para "asegurar el derecho a una vivienda digna a todas las personas y para disponer de un parque de vivienda municipal de alquiler que responda a las demandas reales".
Por eso se ha mostrado de acuerdo en poner en marcha un plan para establecer las políticas necesarias para al ampliación del parque público de vivienda de alquiler y que este plan cuente con otro plan de inversiones de Viviendas Municipales, pero ha considerado "imprescindible que este plan este vinculado a un compromiso real de financiación".
En ese sentido, ha añadido "la obligación de vincular específicamente una parte proporcionada, de al menos el 50%, de los bienes integrantes del Patrimonio Municipal de Suelo de uso residencial, así como de los recursos que el Ayuntamiento de Bilbao obtenga por su venta o disposición, destinados a reforzar y ampliar el parque de vivienda protegida en régimen de alquiler social".
Desde el PP, el concejal Carlos García ha rechazado que se "criminalice" a los bilbaínos que "durante años han estado ahorrando, pagando su hipoteca y metiendo su dinero en su vivienda". A su juicio, "criminalizarles, limitarles, castigarles e imponerles es un grave error". A su entender, "la base para recudir el precio del alquiler es que salgan al mercado más viviendas en alquiler y, para eso, es fundamental proteger a los propietarios para que estén seguros cuando saquen al mercado su vivienda".
Tras considerar "un acierto" la iniciativa de Viviendas Municipales de ofrecer a sus inquilinos en alquiler adquirir sus pisos en propiedad, García ha considerado que "se debe impulsar la construcción de nuevas viviendas", pero ha dicho que no comparten "el que haya que limitar y obligar".
"Las personas que tienen dificultades para abordar el pago de alquileres y acceder a la vivienda necesitan apoyo desde el Ayuntamiento, pero también hay que apoyar y respaldar a los propietarios para que se animen y puedan sacar sus viviendas al mercado, con garantía de que no van a ver su renta impagada y su piso destrozado", ha demandado.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.