El Banco de Francia anticipa una caída del PIB del 10,3 % en 2020
El producto interior bruto (PIB) de Francia, la segunda mayor economía de la zona euro, sufrirá una contracción récord del 10,3 % en 2020, tras experimentar un desplome superior al 15 % en el segundo trimestre del año, según el escenario central planteado por el Banco de Francia, que confía en un rebote de la actividad del 6,9 % en 2021 y del 3,9 % un año después, según ha informado la entidad.
"En el corto plazo, debido a la debilidad de la actividad hasta el final del confinamiento el 11 de mayo y la gradual recuperación a partir de entonces, esperamos un descenso extremadamente importante del PIB en el segundo trimestre", advierte el banco central galo, que anticipa una contracción del PIB superior al 15 % entre abril y junio, después de la caída del 5,3 % en los tres primeros meses del año.
En este sentido, el Banco de Francia apuesta por que se producirá una "recuperación gradual" durante los siguientes trimestres, a medida que la economía se adapta al nuevo contexto, aunque calcula que la actividad económica no recuperará el nivel previo a la pandemia "hasta mediados de 2022".
Este deterioro de la actividad económica se trasladará al mercado laboral francés, que registrará una fuerte subida del desempleo, situando la tasa de paro en el 11,5 % al final de 2020 y el 11,8 % a mediados de próximo año, cuando comenzará a reducirse gradualmente, para situarse en el 9,7 % a finales de 2022.
La contracción del PIB, junto al incremento del déficit previsto por el aumento del gasto y la caída de los ingresos, elevarán la ratio de deuda pública de Francia al 119 % del PIB en 2020, desde el 98,1 % de 2019, según la institución, que advierte de que "difícilmente disminuirá al final del horizonte de proyección", mientras que la media de la deuda de la zona euro aumentará al 101 % en 2020 y se situará en el 100 % en 2022.
Las proyecciones del banco galo contemplan un escenario más benigno, en el que el PIB de Francia registraría una caída del 7 % en 2020, para rebotar un 10 % el próximo año y extender su recuperación en 2022 con un crecimiento del 2 %, mientras que la hipótesis más pesimista de la institución apunta a una contracción del 16 % del PIB en 2020, seguida de un crecimiento del 6 % en 2021 y del 4 % en 2022.
El Banco de España anunció este lunes que la economía española, la cuarta mayor de la zona euro, sufrirá una caída del 11,6 % este año, pasa pasar a crecer un 9,1 % y un 2,1 % los dos ejercicios siguientes, según su escenario central, mientras que en el escenario más optimista la contracción en 2020 se limitaría al 9 %, con un rebote del 7,7 % y el 2,4 % en 2021 y 2022. En el peor escenario la economía caería incluso un 15,1 % este año, para remontar un 6,9 % y un 4 % en 2021 y 2022.
Por su parte, el Bundesbank anunció la semana pasada que espera una caída del PIB de la mayor economía europea del 6 % en 2020 tras incorporar el impacto del nuevo paquete de estímulos del Gobierno alemán, con un rebote del 3,2 % en 2021 y del 3,8 % en 2022.
Asimismo, el banco central germano contempla un escenario macroeconómico más benigno en el que la contracción del PIB en 2020 será del 3 % con un rebote del 6 % en 2021, mientras que bajo la hipótesis más pesimista planteada, el PIB de Alemania caerá hasta un 10 % en 2020 y seguirá en recesión el ejercicio próximo, con una contracción del 1 %.
Te puede interesar
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.