ELA y LAB afirman que el acuerdo alcanzado por la UE no resolverá la crisis actual
ELA ha afirmado que el acuerdo alcanzado por la Unión Europea para la recuperación tras la pandemia de la COVID-19 "empeora la propuesta de la Comisión Europea" y "está lejos de garantizar una salida social a la crisis".
En un comunicado, el sindicato ha denunciado que el acuerdo de la UE, que contempla un fondo de recuperación financiado con deuda común de 750 000 millones de euros (390 000 en subvenciones y 360 000 en préstamos), "empeora la propuesta de la Comisión Europea, que desde el inicio no daba respuesta a las necesidades existentes tras la crisis económica, sanitaria y social".
ELA ha indicado que el fondo estará compuesto por 750 000 millones de euros, "la misma cantidad que la propuesta inicial", pero "la proporción subvenciones/préstamos ha variado en detrimento de las transferencias a fondo perdido". "Lo que antes eran 500 000 millones de subvenciones, se ha reducido hasta los 390 000 millones de euros, lo que va a aumentar la deuda de los países receptores de las ayudas, ya que tendrán que devolver cuantías que de haberse aceptado el plan inicial no se tendrían que devolver", ha advertido.
En cuanto a las condiciones, ha señalado que las instituciones europeas y los gobiernos de la Unión "condicionan la percepción de recursos económicos (mediante transferencias o préstamos) a la aplicación de políticas de ajuste y a las llamadas reformas estructurales".
Así, ha explicado que los estados que adquieran estos fondos "deberán realizar planes nacionales de reforma, que pasan por la autorización de la Comisión Europea, tras ser analizado por el Comité económico y Financiero". "Si uno o más miembros de ese comité planteara objeciones, el expediente podría elevarse al Consejo Europeo. Si el Consejo se pronunciarse en contra de los planes, podría equivaler a un veto político de facto", ha subrayado.
ELA ha precisado que "cualquier estado podrá denunciar que otro no está cumpliendo con las reformas necesarias, lo que significa que todos los estados podrán poner trabas al reparto de ayudas".
Por su parte, el sindicato LAB ha afirmado que el acuerdo alcanzado por la Comisión Europea "empobrecerá y precarizará todavía más las condiciones de vida de las nuevas generaciones".
En un comunicado, el sindicato ha denunciado que el acuerdo "responde a las necesidades del capital", y, en ese sentido, ha criticado que "el debate de fondo ha sido una lucha de poder entre los diferentes estados".
"No se han tomado medidas para que el capital pague esta crisis, ni se ha previsto o incentivado ninguna reforma fiscal y aunque las medidas acordadas en el Nuevo Pacto Verde sean de obligado cumplimiento para acceder al fondo, queremos recordar que dichas medidas no responden a la situación de emergencia ecológica existente", ha censurado.
Según ha dicho, "se trata de un rescate financiero al que no han querido llamarle como tal, pero los fondos económicos para la recuperación están condicionados a cumplir con las condiciones que se imponen para el rescate, y ese rescate supondrá la aplicación de diferentes medidas que empeorarán las condiciones de vida de los sectores populares".
LAB ha reivindicado "el derecho legítimo para decidir las políticas que afectan directamente al día a día de los trabajadores" y ha denunciado que, en esta ocasión, "son los Estados los que toman decisiones para luego imponérnoslas".
El sindicato ha advertido que el acuerdo alcanzado en Bruselas "choca frontalmente con las reivindicaciones sociales de la mayoría social vasca", por lo que, según ha asegurado, seguirá trabajando por "una Europa social, justa y de los pueblos".
Más noticias sobre economía
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.