SINDICATOS
Guardar
Quitar de mi lista

ELA y LAB afirman que el acuerdo alcanzado por la UE no resolverá la crisis actual

El acuerdo contempla un fondo de recuperación financiado con deuda común de 750 000 millones de euros (390 000 en subvenciones y 360 000 en préstamos).
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Imagen: EFE

ELA ha afirmado que el acuerdo alcanzado por la Unión Europea para la recuperación tras la pandemia de la COVID-19 "empeora la propuesta de la Comisión Europea" y "está lejos de garantizar una salida social a la crisis".

En un comunicado, el sindicato ha denunciado que el acuerdo de la UE, que contempla un fondo de recuperación financiado con deuda común de 750 000 millones de euros (390 000 en subvenciones y 360 000 en préstamos), "empeora la propuesta de la Comisión Europea, que desde el inicio no daba respuesta a las necesidades existentes tras la crisis económica, sanitaria y social".

ELA ha indicado que el fondo estará compuesto por 750 000 millones de euros, "la misma cantidad que la propuesta inicial", pero "la proporción subvenciones/préstamos ha variado en detrimento de las transferencias a fondo perdido". "Lo que antes eran 500 000 millones de subvenciones, se ha reducido hasta los 390 000 millones de euros, lo que va a aumentar la deuda de los países receptores de las ayudas, ya que tendrán que devolver cuantías que de haberse aceptado el plan inicial no se tendrían que devolver", ha advertido.

En cuanto a las condiciones, ha señalado que las instituciones europeas y los gobiernos de la Unión "condicionan la percepción de recursos económicos (mediante transferencias o préstamos) a la aplicación de políticas de ajuste y a las llamadas reformas estructurales".

Así, ha explicado que los estados que adquieran estos fondos "deberán realizar planes nacionales de reforma, que pasan por la autorización de la Comisión Europea, tras ser analizado por el Comité económico y Financiero". "Si uno o más miembros de ese comité planteara objeciones, el expediente podría elevarse al Consejo Europeo. Si el Consejo se pronunciarse en contra de los planes, podría equivaler a un veto político de facto", ha subrayado.

ELA ha precisado que "cualquier estado podrá denunciar que otro no está cumpliendo con las reformas necesarias, lo que significa que todos los estados podrán poner trabas al reparto de ayudas".

Por su parte, el sindicato LAB ha afirmado que el acuerdo alcanzado por la Comisión Europea "empobrecerá y precarizará todavía más las condiciones de vida de las nuevas generaciones".

En un comunicado, el sindicato ha denunciado que el acuerdo "responde a las necesidades del capital", y, en ese sentido, ha criticado que "el debate de fondo ha sido una lucha de poder entre los diferentes estados".

"No se han tomado medidas para que el capital pague esta crisis, ni se ha previsto o incentivado ninguna reforma fiscal y aunque las medidas acordadas en el Nuevo Pacto Verde sean de obligado cumplimiento para acceder al fondo, queremos recordar que dichas medidas no responden a la situación de emergencia ecológica existente", ha censurado.

Según ha dicho, "se trata de un rescate financiero al que no han querido llamarle como tal, pero los fondos económicos para la recuperación están condicionados a cumplir con las condiciones que se imponen para el rescate, y ese rescate supondrá la aplicación de diferentes medidas que empeorarán las condiciones de vida de los sectores populares".

LAB ha reivindicado "el derecho legítimo para decidir las políticas que afectan directamente al día a día de los trabajadores" y ha denunciado que, en esta ocasión, "son los Estados los que toman decisiones para luego imponérnoslas".

El sindicato ha advertido que el acuerdo alcanzado en Bruselas "choca frontalmente con las reivindicaciones sociales de la mayoría social vasca", por lo que, según ha asegurado, seguirá trabajando por "una Europa social, justa y de los pueblos".

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más