Datos EPA
Guardar
Quitar de mi lista

La COVID-19 destruye 30 500 empleos en el segundo trimestre en Euskadi

Además, se han contabilizado 1600 personas más en paro. En Navarra, el descenso de ocupados afectó a 12 800 personas y el número de parados ha aumentado en 3900 personas.
Una persona trabajando en una planta de producción de vehículos. Foto de archivo: EFE
Un trabajador en una empresa automovilística. Foto: EFE

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre la situación del mercado laboral referentes al segundo trimestre de 2020 ofrecen una cifra de 899.600 personas ocupadas en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), al haberse contabilizado 30 500 menos respecto al trimestre anterior (-3,27%).

Además, los parados se han situado en 90 400 tras aumentar en el segundo trimestre en 1600 personas en comparación con el trimestre anterior (+1,83 %) y 1100 más respecto al mismo trimestre de 2019 (+1,24 %). Con esta evolución, la tasa de paro queda establecida en el 9,3 %.

El número de personas activas se situó en 990 000, tras caer en 28 800 personas en el segundo trimestre del año respecto al anterior (-2,83 % y la caída fue de 44 500 personas respecto al mismo periodo de 2019 (-4,30 %).

Por territorios, Gipuzkoa se ha situado con la menor tasa de paro (7,23 %), seguida de Álava (7,81) y Bizkaia (10,72 %).

La mayor tasa de actividad la tiene Gipuzkoa (54,30 %), por encima de Álava (54,06 %) y de Bizkaia (53,23 %).

Por sexos, la tasa de paro entre los hombres alcanza el 7,93 %, mientras que entre las mujeres es del 10,40 %.

En Navarra, el descenso de ocupados afectó a 12 800 personas (-4,5 %) respecto al trimestre anterior y a 22 200 (-7,56 %) respecto al mismo trimestre en 2019, por lo que ha dejado el número de ocupados en 271 500 personas, con una tasa de paro en Navarra de 10.08 %.

En concreto, el número de parados ha aumentado en 3900 personas respecto al primer trimestre del año (un 14,55 %), y se ha situado a finales de junio en 30 400 personas.

La crisis destruye un millón de empleos en España

En el conjunto del Estado español, el paro subió en 55 000 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 1,6 % más que en el trimestre anterior, y la ocupación disminuyó en 1 074 000 puestos de trabajo (-5,4%), acusando así el impacto de la crisis sanitaria y del estado de alarma a causa de la COVID-19, que afectó prácticamente a todo el periodo de abril-junio.

El dato de paro registrado durante estos tres meses es el peor en un segundo trimestre desde 2012, cuando el desempleo subió en 63 100 personas, mientras que el descenso de la ocupación ha superado todos los registros de la crisis de 2008.

Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 3 368 000, y el número de ocupados, en 18 607 200 personas, en tanto que la tasa de paro escaló nueve décimas, hasta el 15,3 %, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca que la EPA del segundo trimestre continúa reflejando la situación creada por la pandemia del coronavirus.

Estadística recuerda que ese más de un millón de empleos perdidos entre abril y junio no se incluye a los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados mientras dicha suspensión sea inferior a tres meses.

Con ello, el número de ocupados que efectivamente trabajó entre los meses de abril y junio fue de 13 901 000 personas, el equivalente a poco más de un tercio de la población de 16 y más años.

En cuanto al aumento del paro en 55 000 personas entre abril y junio, el INE señala que no todos los que perdieron su empleo en este periodo pasaron a clasificarse como parados, pues una parte considerable pasaron a considerarse inactivos. Esto explica el significativo aumento de los inactivos durante el segundo trimestre (1 062 800 personas más).

Este incremento de la inactividad se debe fundamentalmente a que el confinamiento y el cierre de empresas impidió a 1 628 500 personas buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar. "Por ello, no han podido cumplir todas las condiciones que la definición OIT exige para ser clasificado como parado y han quedado clasificados como inactivos", precisa Estadística.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más