El PNV votará a favor de los presupuestos generales del Estado
El PNV votará a favor de los presupuestos generales del Estado tras pactar un segundo paquete de medidas con el Gobierno español, según ha confirmado el portavoz jeltzale en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban.
En el acuerdo se incluyen nuevas inversiones en I+D+I, la enajenación de los cuarteles de Loiola al Ayuntamiento de San Sebastián, un impulso a la producción de energía eólica, una apuesta por el aeropuerto de Foronda y una serie de obras en infraestructuras en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
En una rueda de prensa en el Congreso, Aitor Esteban ha explicado que hasta hoy mismo han estado negociando nuevas medidas, que han hecho posible el voto favorable del PNV.
Aitor Esteban se ha dado por satisfecho, pues se han admitido la mitad de sus enmiendas, y ha destacado especialmente el compromiso de crear una comisión para llevar a cabo la enajenación de los terrenos que ocupan los cuarteles de Loiola al Ayuntamiento de San Sebastián antes de que acabe 2021 . "Por primera vez, el Gobierno se compromete a enajenar esos terrenos", ha destacado. Así, pasarán de ser propiedad del Ministerio de Defensa al Ayuntamiento de San Sebastián antes de que acabe el próximo año.
La formación nacionalista ya había alcanzado el pasado viernes una primer paquete de medidas, entre ellos la supresión del impuesto al diésel.
30 millones más en inversiones
Las nuevas enmiendas pactadas por el PNV con el Gobierno de Sánchez incluyen inversiones directas en Euskadi por 30,5 millones, además de la enajenación de los cuarteles de Loiola al Ayuntamiento de San Sebastián.
Además, previamente el Ejecutivo y el PNV habían pactado la supresión de la subida de impuestos al gasóleo, un Plan Renove máquina herramienta por 50 millones, una nueva figura contractual para la formación dual universitaria y destinar 6 millones al soterramiento de las vías de FEVE en el barrio bilbaíno de Zorrotza.
Entre las partidas negociadas ahora están 4,3 millones para proyectos de investigación de la UPV/EHU (2,6 millones), Universidad de Mondragon (700.000 euros) y CENER de Navarra (1 millón) y más de 15 millones para la eliminación de pasos a nivel.
En cuanto a infraestructuras ferroviarias figuran el Intercambiador de Riberas de Loiola con una dotación de 3 millones de euros y 1,2 millones para la electrificación del ferrocarril en Aranguren-Karrantza.
Las inversiones acordadas se completan con 2 millones de euros para la plataforma logística de Jundiz, y 2,3 millones de euros para actuaciones en el aeropuerto de Foronda.
Sin partidas concretas también se ha pactado impulsar la energía eólica marina y modificar la legislación de subvenciones que se aplica a los centros tecnológicos.
El alcalde de San Sebastián, satisfecho
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha considerado que la enajenación del cuartel de Loiola requerirá la firma de "un convenio" entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento para "fijar los términos" exactos de la recalificación que vayan a obtener sus terrenos y "el precio" de compra que en consecuencia habrá que pagar por ellos.
Goia ha expresado su satisfacción por la enajenación del acuartelamiento militar y ha dicho que el acuerdo sobre el traspaso de la titularidad de las 20 hectáreas que ocupa el cuartel supone "un cambio" respecto a la actitud mantenida hasta ahora por el Ejecutivo español y "una esperanza" para el Ayuntamiento a la hora de "buscar una salida tan deseada" para ese ámbito.
"La valoración es muy positiva", más si cabe, ha precisado, después del "jarro de agua fría" que supuso el "no a todo" que le trasladó, en una reciente reunión "on line", la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, quien también informó hace dos semanas al Senado de que, tras estudiar varias propuestas del consistorio para reubicar el cuartel, no se habían encontrado emplazamientos que reunieran las condiciones necesarias.
El alcalde ha destacado además que, aunque la ciudad obtenga ese suelo, la zona tiene "actuaciones pendientes" contra las inundaciones en el tramo del río Urumea que linda con el acuartelamiento, así como la sustitución del puente que actualmente sólo da acceso a la instalación militar.
En cuanto al lugar al que se trasladará el Ejército cuando deje el emplazamiento de Loiola, ha señalado que lo desconoce.
ERC anuncia un preacuerdo sobre los presupuestos
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha anunciado un preacuerdo alcanzado con el Gobierno de coalición sobre los presupuestos generales de 2021, que incluye el fin del control financiero del Estado sobre Cataluña que puso en marcha el Gobierno del PP en 2015, así como la creación de una comisión bilateral que busca acabar con lo que ha definido como el "paraiso fiscal" de Madrid.
Según ha explicado Rufián, ese preacuerdo puede completarse con otras medidas, entre ellas algún acuerdo sobre la ampliación de la moratoria de los desahucios, una tema "muy importante" para ERC, que suscribió una enmienda para lograrlo junto con Unidas Podemos y EH Bildu.
El preacuerdo, que de transformarse en acuerdo definitivo, supondría el 'sí' de ERC a las cuentas públicas, incluye el fin del control financiero por parte del Estado sobre los gastos de la Generalitat, lo que llamaban "el 155 financiero" que puso en marcha el ministro Cristóbal Montoro. "Fin de la tutela del abuso austericida", ha proclamado Rufián, quien ha destacado esta medida como la "más importante" de las pactadas con los socialistas.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.