La actividad industrial de la CAV cayó un 13,3 % en 2020 por la covid
La producción de la industria de Euskadi cayó un 13,3 % en 2020 respecto al año anterior debido a las consecuencias de la crisis sanitaria, sobre todo durante la primera ola de la pandemia de coronavirus.
El Instituto Vasco de Estadística, Eustat, ha dado a conocer este jueves la evolución de la actividad industrial en Euskadi a lo largo del pasado año, que pone en evidencia el desplome sufrido en 2020, frente a lo ocurrido en años anteriores.
Si 2019 se cerró con un incremento de la producción del 1,3 %, 2020 finalizó con un retroceso del 13,3 % debido a las caídas registradas desde que se desató la pandemia en marzo, cuando la actividad se contrajo un 14,3 %, a la que siguió el mayor descenso, registrado en abril, del 39 %.
A partir de mayo (-27,8 %), empezaron a suavizarse los descensos, con bajadas del 17,8 % en junio, del 12,4 % en julio, del 14,5 en agosto, del 9,8 en septiembre, del 7,9 en octubre y del 7,4 en noviembre, para concluir el año en diciembre con una limitada bajada interanual del 7,2 %.
La producción industrial de la CAV se contrajo en 2020 en todos los grandes sectores. El mayor descenso, del 15,8 %, se dio en los bienes intermedios, entre los que se encuentran las actividades de metalurgia, fabricación de productos metálicos, industria química y productos de caucho y plástico.
Los bienes de equipo, que incluyen la fabricación de vehículos de motor, la construcción de material ferroviario y la construcción aeronáutica y naval cayeron un 12,6 %, y la energía un 11,9 %.
Los bienes de consumo, por su parte, cerraron el año con una caída de producción del 6,7 %; los bienes de consumo duradero, entre los que se encuentran las actividades de fabricación de muebles y aparatos domésticos, retrocedieron un 13,2 %; y los de consumo no duradero, es decir los relacionados con la fabricación, procesado y conservación de alimentos, de productos para la limpieza e higiene y de confección de prendas de vestir, limitaron su caída al 5,2 %.
Por territorios, Bizkaia tuvo el descenso más acusado, con un retroceso en 2020 del 16 %, seguido de Álava (-13,2 %) y de Gipuzkoa (-10,6 %).
Evolución en el mes de diciembre
El Eustat también informa de la evolución de la actividad industrial en diciembre, cuando retrocedió 1,4 % respecto al mes precedente, y un 7,2 % interanual.
En diciembre, el peor comportamiento industrial también lo tuvo Bizkaia con un descenso de su producción del 11,7 % comparado con el último mes de 2019, en Álava fue del 10 % y en Gipuzkoa el descenso fue tan solo un 0,9 %.
Pese a estos malos datos, el Gobierno Vasco confía en que en 2021 se producirá una recuperación del sector industrial, no así el de servicios que es el más castigado por las restricciones sobre la movilidad.
También la patronal vasca Confebask cree que este año crecerán con intensidad la construcción y la industria, aunque en este último caso, en algunas de sus ramas de actividad como el petróleo y gas y el sector aeronáutico la mejoría llegará con más retraso.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.