Así será la nueva factura eléctrica, claves y medidas de ahorro
A partir del 1 de junio las tarifas de la luz cambian. A partir de ese día se pagará más por la energía consumida y menos por la potencia contratada. Esta modificación tiene como objetivo optimizar el uso de la red eléctrica, de manera que se penalice el consumo en horas de mayor demanda o saturación.
Desde la OCU, el experto en energía Javier Arranz advierte que son muchos los cambios que trae este nuevo modelo de facturación y pide a las personas usuarias que tengan claro qué se paga en la factura, qué conceptos cambian y en qué consisten las novedades, porque los efectos serán muy diferentes según la tipología de cada hogar, el contrato, la distribución de consumos y el esfuerzo que se haga para adaptar los hábitos.
En general, el nuevo formato baja la parte fija de la factura (los costes que pagamos por la potencia contratada, aunque no se realice ningún consumo) entre un 15 % y un 20 %, y eleva la variable (el precio del kWh) en determinadas franjas horarias.
Así, se unifican todos los contratos de electricidad con menos de 15 kW contratados. Es decir, que los peajes actuales (2.0A, 2.0 DHA, 2.0 DHS, 2.1 A, 2.1 DHA y 2.1 DHS) se convierten en un único peaje o tarifa, denominada 2.0 TD.

Primera medida de ahorro
Esta nueva tarifa 2.0 TD aplica distintos precios en función de la hora del día, y, así, encontramos tres franjas horarias con precios que van de más a menos:
Hora punta (P1), el más caro: de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 22 horas de lunes a viernes. Durante esas horas de mucha actividad en los hogares, como comidas y cenas, los precios son mucho más caros que a otras horas del día, por lo que conviene estar atento para evitar consumos (lavadoras, lavavajillas...) que se puedan desplazar a horarios más económicos.
Hora llana (P2), con un coste "intermedio": comprende, de lunes a viernes, entre las 08:00 horas y las 10:00 horas, las 14:00 horas y las 18:00 horas y las 22:00 horas y las 24:00 horas.
Hora valle (P3), es la más barato: de 24:00 horas a 08:00 horas los días laborables y las 24 horas de los sábados, domingos y festivos nacionales de España. En total habrá 88 horas valle a la semana, el 52 % del total.

Según explica Arranz, "realmente no cuesta más generar la energía en esas horas en las que la red está más saturada, pero se ponen tarifas más caras para el que pueda consuma en otras horas en las que la red esté más desahogada".
De esta manera, los usuarios que trasladen su consumo hacia las horas llanas y valle, las de menor demanda, conseguirán un mayor ahorro en su factura. Así, poner la lavadora, el lavavajillas o planchar será más barato entre las 24:00 y las 08:00 horas y los fines de semana y festivos.
Segunda medida de ahorro
Además de los nuevos tramos horarios, se podrán contratar dos potencias (hasta ahora los suministros domésticos tenían una sola potencia), mucho más barata por la noche. Así, poner todos los electrodomésticos a la vez en el periodo valle saldrá más económico.
De este modo, aquellos consumidores que tengan unas necesidades de potencia más elevadas en periodo valle, como los usuarios de vehículo eléctrico que deseen cargar su coche o moto por la noche en su domicilio, podrán beneficiarse de contratar una potencia superior para el periodo valle y mantener su potencia habitual en los tramos punta y llano, evitando pagar el sobrecoste de esa potencia extra durante todas las horas del día.

Para ayudarte en la elección de esas potencias, la nueva factura informará de los picos de potencia máximos en el hogar durante el último año, tanto en horario punta como en valle. Esta información también está en la web de la distribuidora, a la que es posible acceder a través de Datadis.
Se incluye también un código QR para facilitar al usuario emplear el comparador de ofertas de energía en la web de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), encargada a partir de ahora de establecer cómo hay que pagar y cobrar los precios fijos de los peajes de redes (el coste de transportar y distribuir la electricidad hasta cada hogar).
Así, la CMNC, que fija una parte importante de la factura, propone pagar la parte del peaje de transporte y distribución con una metodología propia, más transparente, que se puede consultar y se paga de una determinada forma, con los mencionados tres tramos horarios y dos posibles potencias.
Mientras, la otra parte de la factura, la que regula el Ministerio y que tiene que ver fundamentalmente con los cargos (primas a las renovables y un déficit de tarifa atrasado de otros años), también tendrá una estructura similar a la de la CMNC y cobrará su parte en base a esos tres tramos horarios y con las dos posibles potencias.
"Lo que cambia partir del 1 de junio es que la parte que regula la CMNC y la parte que regula el Ministerio proponen un esquema de tarifas que incluye para el pequeño consumidor tres tramos horarios y dos posibles potencias", resume Arranz.
A quién beneficiará la nueva factura de la luz
Estos cambios afectan a todas las personas consumidoras (también a las industrias), pero no será exactamente igual para todas, porque depende de si te encuentras en el mercado regulado y tienes la tarifa PVPC (consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) o de si estas en el mercado libre (con tarifa contratada con la eléctrica).
En el caso de consumidores acogidos al mercado regulado, aún la gran mayoría, tendrán esta nueva factura de manera automática y no tendrán que hacer nada. A las tarifas de acceso que acabamos de explicar se les añadirá el coste de la energía en el mercado regulado, que cambia cada hora de cada día, igual que ocurría hasta ahora en tu tarifa. Además, la potencia que tengas contratada se te aplicará tanto en el horario punta como en el valle, mientras no decidas cambiarla.
Sin embargo, las personas usuarias que contratan su suministro en el mercado libre y que pagan por la luz lo que hayan pactado por contrato con la compañía comercializadora tendrán que "comparar" las tarifas.
La OCU estima que esta nueva tarifa supondrá una rebaja en la factura de 21,16 euros para los 16 millones de hogares que tenían la tarifa sin discriminación (2.0 A). Eso sí, consideran que los 10 millones de familias que tenían activada la discriminación horaria sufrirán un incremento en su recibo de 34,47 euros.
Asimismo, advierte que, mientras que para los hogares sujetos al PVPC (tarifa regulada), el cambio de tarifas será "sencillo y transparente", los 16 millones de suministros en el mercado liberalizado dependerán de su comercializadora, y, por ello, exige que actúen "con transparencia, informando del cambio, ofreciendo la alternativa de poder contratar una tarifa con la nueva estructura y sin penalizaciones". Por último, la OCU recomienda contactar con la comercializadora eléctrica ante cualquier duda.
Te puede interesar
El Departamento de Seguridad contará con 850 millones de presupuesto, un 6,4 % más
El consejero Bingen Zupiria ha explicado que tienen como retos modernizar la Ertzaintza y dotarla de mejor material. Asimismo, quieren llegar a 8.000 agentes para 2030. La oposición ha criticado el proyecto.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.