Bruselas aplaza el debate sobre las compras conjuntas de gas para frenar la subida del precio de la luz
La Comisión Europea ha aparcado para una reflexión a medio plazo de las medidas que ha propuesto el Gobierno español para responder a la escalada del precio de la electricidad, como la posibilidad de acometer compras conjuntas de gas para crear reservas estratégicas, al tiempo que ha instado a las capitales a dar "prioridad" a actuaciones ya previstas en la legislación actual que pueden tener un impacto "inmediato".
La comisaria de Energía, Kadri Simson, ha presentado en una rueda de prensa el documento que Bruselas prometió a las capitales para hacer frente a la situación actual, en la que los precios mayoristas de la electricidad se han disparado un 200 % en el último año, mientras que los del mercado minorista han aumentado un 9 %.
El análisis del Ejecutivo comunitario parte de la idea de que el escenario actual tiene carácter temporal y la causa principal son los precios del gas. Estos, añade el texto, "seguirán siendo altos durante los meses de invierno y caerán en primavera, cuando se espera que la situación se estabilice" aunque todavía a niveles superiores a la media de los últimos años.
En este contexto, Bruselas plantea dos grupos de medidas: uno a corto plazo, que engloba medidas posibles en el marco vigente; y otro a medio plazo, donde se incluyen ideas a explorar de cara al futuro y no para responder de manera específica al incremento actual de los precios.
Dentro de este segundo grupo, la Comisión afirma que "explorará los posibles beneficios de compras conjuntas" de gas con el objetivo de "crear reservas estratégicas", en línea con la sugerencia planteada por el Gobierno español. En cualquier caso, estas operaciones serían "voluntarias" y en consonancia con las reglas comunitarias de competencia.
También estudiará la posibilidad de revisar el reglamento sobre seguridad de suministro para "garantizar un funcionamiento más efectivo de los almacenes de gas" del bloque y "apoyará el desarrollo de una reserva energética para el futuro como una herramienta clave de flexibilidad", pensada para baterías o hidrógeno, por ejemplo.
Otra demanda de España era la reforma del mercado mayorista de electricidad. El documento de Bruselas reconoce que algunos países han denunciado "si este modelo es todavía el adecuado", pero añade que "es improbable que otros modelos alternativos tengan mejores resultados".
A pesar de esta consideración, la Comisión encargará a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) una evaluación sobre los "beneficios e inconvenientes" del diseño actual del mercado mayorista de la electricidad para "asegurar que sigue sirviendo a las necesidades" de los europeos.
Frente a estas opciones para el futuro, el Ejecutivo comunitario centra su reacción a la escalada de precios actual en actuaciones dentro del marco actual, entre las que se encuentra dar "ayudas de emergencia" a consumidores pobres a través de vales o el pago de parte de sus facturas de electricidad.
El texto subraya que los Estados miembros también pueden autorizar aplazamientos para el pago de facturas de la luz, decretar reducciones de impuestos para hogares vulnerables con carácter temporal y dirigir ayudas a empresas o sectores, aunque en línea con las normas sobre competencia.
Putin niega que utilice el suministro de gas como arma
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado que su país cumple "totalmente" sus obligaciones contractuales en materia de suministro de gas a Europa y ha planteado incluso la posibilidad de estudiar "acciones adicionales", en un intento por dejar claro que Moscú no utiliza la energía como "arma" tras la subida de precios.
"La estabilidad y la predictibilidad son importantes para cualquier mercado", ha defendido el mandatario ruso, durante un foro energético en Moscú en el que ha vuelto a plantear la necesidad de firmar acuerdos más a largo plazo. Ya la semana pasada afeó a la Unión Europea que optase por contratos de menor duración, recriminándole sus "errores".
En este sentido, ha defendido a la industria rusa como un socio fiable, esgrimiendo que ya en la anterior y "difícil" temporada invernal Rusia accedió a ir más allá de sus "obligaciones contractuales" en materia de suministro. "Siempre lo hemos hecho y también lo hacemos ahora", ha apuntado, según la agencia de noticias Sputnik.
Así, ha criticado que algunos estén señalando a Moscú "para encubrir sus propios errores", una premisa que considera "un completo sinsentido" y en la que ve intencionalidad política. Los productores rusos, ha añadido, no fuerzan una subida de los precios, en la medida en que "puede tener consecuencias negativas para todos".
Más noticias sobre economía
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.