Bruselas aplaza el debate sobre las compras conjuntas de gas para frenar la subida del precio de la luz
La Comisión Europea ha aparcado para una reflexión a medio plazo de las medidas que ha propuesto el Gobierno español para responder a la escalada del precio de la electricidad, como la posibilidad de acometer compras conjuntas de gas para crear reservas estratégicas, al tiempo que ha instado a las capitales a dar "prioridad" a actuaciones ya previstas en la legislación actual que pueden tener un impacto "inmediato".
La comisaria de Energía, Kadri Simson, ha presentado en una rueda de prensa el documento que Bruselas prometió a las capitales para hacer frente a la situación actual, en la que los precios mayoristas de la electricidad se han disparado un 200 % en el último año, mientras que los del mercado minorista han aumentado un 9 %.
El análisis del Ejecutivo comunitario parte de la idea de que el escenario actual tiene carácter temporal y la causa principal son los precios del gas. Estos, añade el texto, "seguirán siendo altos durante los meses de invierno y caerán en primavera, cuando se espera que la situación se estabilice" aunque todavía a niveles superiores a la media de los últimos años.
En este contexto, Bruselas plantea dos grupos de medidas: uno a corto plazo, que engloba medidas posibles en el marco vigente; y otro a medio plazo, donde se incluyen ideas a explorar de cara al futuro y no para responder de manera específica al incremento actual de los precios.
Dentro de este segundo grupo, la Comisión afirma que "explorará los posibles beneficios de compras conjuntas" de gas con el objetivo de "crear reservas estratégicas", en línea con la sugerencia planteada por el Gobierno español. En cualquier caso, estas operaciones serían "voluntarias" y en consonancia con las reglas comunitarias de competencia.
También estudiará la posibilidad de revisar el reglamento sobre seguridad de suministro para "garantizar un funcionamiento más efectivo de los almacenes de gas" del bloque y "apoyará el desarrollo de una reserva energética para el futuro como una herramienta clave de flexibilidad", pensada para baterías o hidrógeno, por ejemplo.
Otra demanda de España era la reforma del mercado mayorista de electricidad. El documento de Bruselas reconoce que algunos países han denunciado "si este modelo es todavía el adecuado", pero añade que "es improbable que otros modelos alternativos tengan mejores resultados".
A pesar de esta consideración, la Comisión encargará a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) una evaluación sobre los "beneficios e inconvenientes" del diseño actual del mercado mayorista de la electricidad para "asegurar que sigue sirviendo a las necesidades" de los europeos.
Frente a estas opciones para el futuro, el Ejecutivo comunitario centra su reacción a la escalada de precios actual en actuaciones dentro del marco actual, entre las que se encuentra dar "ayudas de emergencia" a consumidores pobres a través de vales o el pago de parte de sus facturas de electricidad.
El texto subraya que los Estados miembros también pueden autorizar aplazamientos para el pago de facturas de la luz, decretar reducciones de impuestos para hogares vulnerables con carácter temporal y dirigir ayudas a empresas o sectores, aunque en línea con las normas sobre competencia.
Putin niega que utilice el suministro de gas como arma
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado que su país cumple "totalmente" sus obligaciones contractuales en materia de suministro de gas a Europa y ha planteado incluso la posibilidad de estudiar "acciones adicionales", en un intento por dejar claro que Moscú no utiliza la energía como "arma" tras la subida de precios.
"La estabilidad y la predictibilidad son importantes para cualquier mercado", ha defendido el mandatario ruso, durante un foro energético en Moscú en el que ha vuelto a plantear la necesidad de firmar acuerdos más a largo plazo. Ya la semana pasada afeó a la Unión Europea que optase por contratos de menor duración, recriminándole sus "errores".
En este sentido, ha defendido a la industria rusa como un socio fiable, esgrimiendo que ya en la anterior y "difícil" temporada invernal Rusia accedió a ir más allá de sus "obligaciones contractuales" en materia de suministro. "Siempre lo hemos hecho y también lo hacemos ahora", ha apuntado, según la agencia de noticias Sputnik.
Así, ha criticado que algunos estén señalando a Moscú "para encubrir sus propios errores", una premisa que considera "un completo sinsentido" y en la que ve intencionalidad política. Los productores rusos, ha añadido, no fuerzan una subida de los precios, en la medida en que "puede tener consecuencias negativas para todos".
Te puede interesar
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
El grupo encabezado por Sidenor ha cerrado la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones de euros, una operación que ha llevado a la CNMV a suspender temporalmente la cotización de la empresa ferroviaria.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.