El rublo se desploma y las bolsas europeas cierran en negativo por los efectos de las sanciones a Rusia
Las principales bolsas europeas han cerrado la jornada en negativo. El Ibex 35 ha cerrado con un ligero retroceso del 0,09 % la sesión de este lunes. Al igual que Madrid, las principales bolsas europeas también han cerrado en negativo, con caídas del 0,42 % en Londres, del 1,39 % en París, del 0,73 % en Fráncfort y del 1,39 % en Milán.
En cuanto al crudo, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, ha subido un 2,57 %, hasta los 100,4 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 95,40 dólares, tras avanzar un 4,16 %.
El mercado sigue muy pendiente del conflicto entre Ucrania y Rusia, cuyo presidente, Vladímir Putin, ha puesto en alerta sus fuerzas nucleares ante la creciente oposición internacional a su invasión. Mientras, ambos países negociarán hoy un posible cese de las hostilidades.
En España el precio de la electricidad en el mercado mayorista ha subido este lunes más de un 8 % hasta alcanzar los 277,78 euros el megavatio hora (MWh), su precio más alto del año, en plena ofensiva militar de Rusia sobre Ucrania. Tras esta subida, el precio de la luz será un 52 % superior al del lunes anterior, y multiplica por 15 el importe que marcó hace justo un año (18,53 euros).
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha afirmado que las afecciones desde el punto económico "empiezan a ser importantes" para Euskadi y ha señalado que las empresas vascas implantadas en Rusia y Ucrania están "en tensa calma" y sufriendo ya "dificultades" y no descarta problemas con el suministro de gas, aunque ahora para la Comunidad Autónoma Vasca está "garantizado".
El rublo en mínimos
El rublo se ha desplomado en el mercado Forex casi un 30 % frente al dólar y el euro tras el anuncio de algunos bancos del sistema de compensaciones interbancarias internacionales SWIFT y la paralización por parte de la Unión Europea (UE) de las transacciones con el Banco Central de Rusia (BCR).
Poco después de las 09:00 hora local el rublo perdía un 28,34 % frente al billete verde, cuya tasa de cambio se situó en 107,48 dólares por rublo. La moneda rusa caía a su vez un 27,02 %, hasta los 119,8 euros por rublo.
En el caso del dólar, se trata de una caída récord desde al menos 1993 y en el del euro es el máximo desplome desde al menos 1994.
El Banco de Rusia se ha reunido de urgencia este lunes y ha acordado una abultada subida de los tipos de interés, desde el 9,50 % al 20 %, para responder a la esperada inflación que se producirá como consecuencia de las sanciones internacionales que se han impuesto al país por su invasión de Ucrania.
Asimismo, quiere asegurar la liquidez de los bancos del país afectados por las sanciones occidentales, y decidido liberar de las reservas de capital acumuladas 733 000 millones de rublos (6245 millones de euros) para préstamos de consumo e hipotecas.
Sanciones
Entre las últimas sanciones, el Gobierno de centroizquierda noruego ha ordenado al Banco Nacional congelar de forma inmediata todas sus inversiones en Rusia y no realizar ninguna operación, para iniciar a continuación la venta de activos, como reacción a la guerra contra Ucrania.
El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y del petróleo en el extranjero, congelará y se deshará de sus activos millonarios invertidos en Rusia, según el Gobierno de este país nórdico.
La inversión del considerado mayor fondo soberano del mundo en Rusia asciende a unos 27 000 millones de coronas noruegas (2709 millones de euros), según medios económicos noruegos.
Las sanciones económicas, masivas y sin precedentes, incluyen restricciones a bancos, energía, finanzas, exportaciones, transporte, tecnología y política de visados, además de sanciones personales en finanzas contra el propio presidente ruso y los depósitos de las élites rusas. Entre estas sanciones está el cierre del espacio aéreo europeo desde el domingo por la noche para todos los operadores aéreos rusos o cualquier aeronave matriculada en Rusia.
Impacto de la crisis en los mercados energéticos
El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, ha afirmado que Arabia Saudí se compromete con la OPEP+, los 13 países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros 10 socios externos, entre ellos Rusia, para inyectar 400 000 barriles diarios de petróleo cada mes hasta septiembre de 2022.
Ese pacto fue acordado en julio de 2021 por los 23 miembros de la OPEP+ con el fin de recuperar paulatinamente el nivel que tenían antes de la crisis causada por la pandemia de la covid-19.
Esa alianza ha resistido en los últimos meses presiones de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) para aumentar la producción y frenar la subida de los precios que alcanzaron sus máximos niveles desde hace siete años.
La UE ha incrementado sus contactos en las últimas semanas con proveedores de gas natural, entre ellos Catar, Egipto y Argelia, en busca de nuevos proveedores por la posibilidad de la suspensión del suministro de gas ruso a Europa a raíz del conflicto de Ucrania, que representa el 40 % de las necesidades comunitarias.
Más noticias sobre economía
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.