El rublo se desploma y las bolsas europeas cierran en negativo por los efectos de las sanciones a Rusia
Las principales bolsas europeas han cerrado la jornada en negativo. El Ibex 35 ha cerrado con un ligero retroceso del 0,09 % la sesión de este lunes. Al igual que Madrid, las principales bolsas europeas también han cerrado en negativo, con caídas del 0,42 % en Londres, del 1,39 % en París, del 0,73 % en Fráncfort y del 1,39 % en Milán.
En cuanto al crudo, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, ha subido un 2,57 %, hasta los 100,4 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 95,40 dólares, tras avanzar un 4,16 %.
El mercado sigue muy pendiente del conflicto entre Ucrania y Rusia, cuyo presidente, Vladímir Putin, ha puesto en alerta sus fuerzas nucleares ante la creciente oposición internacional a su invasión. Mientras, ambos países negociarán hoy un posible cese de las hostilidades.
En España el precio de la electricidad en el mercado mayorista ha subido este lunes más de un 8 % hasta alcanzar los 277,78 euros el megavatio hora (MWh), su precio más alto del año, en plena ofensiva militar de Rusia sobre Ucrania. Tras esta subida, el precio de la luz será un 52 % superior al del lunes anterior, y multiplica por 15 el importe que marcó hace justo un año (18,53 euros).
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha afirmado que las afecciones desde el punto económico "empiezan a ser importantes" para Euskadi y ha señalado que las empresas vascas implantadas en Rusia y Ucrania están "en tensa calma" y sufriendo ya "dificultades" y no descarta problemas con el suministro de gas, aunque ahora para la Comunidad Autónoma Vasca está "garantizado".
El rublo en mínimos
El rublo se ha desplomado en el mercado Forex casi un 30 % frente al dólar y el euro tras el anuncio de algunos bancos del sistema de compensaciones interbancarias internacionales SWIFT y la paralización por parte de la Unión Europea (UE) de las transacciones con el Banco Central de Rusia (BCR).
Poco después de las 09:00 hora local el rublo perdía un 28,34 % frente al billete verde, cuya tasa de cambio se situó en 107,48 dólares por rublo. La moneda rusa caía a su vez un 27,02 %, hasta los 119,8 euros por rublo.
En el caso del dólar, se trata de una caída récord desde al menos 1993 y en el del euro es el máximo desplome desde al menos 1994.
El Banco de Rusia se ha reunido de urgencia este lunes y ha acordado una abultada subida de los tipos de interés, desde el 9,50 % al 20 %, para responder a la esperada inflación que se producirá como consecuencia de las sanciones internacionales que se han impuesto al país por su invasión de Ucrania.
Asimismo, quiere asegurar la liquidez de los bancos del país afectados por las sanciones occidentales, y decidido liberar de las reservas de capital acumuladas 733 000 millones de rublos (6245 millones de euros) para préstamos de consumo e hipotecas.
Sanciones
Entre las últimas sanciones, el Gobierno de centroizquierda noruego ha ordenado al Banco Nacional congelar de forma inmediata todas sus inversiones en Rusia y no realizar ninguna operación, para iniciar a continuación la venta de activos, como reacción a la guerra contra Ucrania.
El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y del petróleo en el extranjero, congelará y se deshará de sus activos millonarios invertidos en Rusia, según el Gobierno de este país nórdico.
La inversión del considerado mayor fondo soberano del mundo en Rusia asciende a unos 27 000 millones de coronas noruegas (2709 millones de euros), según medios económicos noruegos.
Las sanciones económicas, masivas y sin precedentes, incluyen restricciones a bancos, energía, finanzas, exportaciones, transporte, tecnología y política de visados, además de sanciones personales en finanzas contra el propio presidente ruso y los depósitos de las élites rusas. Entre estas sanciones está el cierre del espacio aéreo europeo desde el domingo por la noche para todos los operadores aéreos rusos o cualquier aeronave matriculada en Rusia.
Impacto de la crisis en los mercados energéticos
El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, ha afirmado que Arabia Saudí se compromete con la OPEP+, los 13 países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros 10 socios externos, entre ellos Rusia, para inyectar 400 000 barriles diarios de petróleo cada mes hasta septiembre de 2022.
Ese pacto fue acordado en julio de 2021 por los 23 miembros de la OPEP+ con el fin de recuperar paulatinamente el nivel que tenían antes de la crisis causada por la pandemia de la covid-19.
Esa alianza ha resistido en los últimos meses presiones de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) para aumentar la producción y frenar la subida de los precios que alcanzaron sus máximos niveles desde hace siete años.
La UE ha incrementado sus contactos en las últimas semanas con proveedores de gas natural, entre ellos Catar, Egipto y Argelia, en busca de nuevos proveedores por la posibilidad de la suspensión del suministro de gas ruso a Europa a raíz del conflicto de Ucrania, que representa el 40 % de las necesidades comunitarias.
Te puede interesar
Anuncian cambios en la baremación del psicotécnico de la OPE de la Ertzaintza, tras el suspenso masivo
El consejero Bingen Zupiria ha llevado al Consejo de Gobierno el Plan de Empleo de la Ertzaintza, que pretende llegar a 8.000 agentes en 2028, y anuncia la puesta en marcha de una nueva OPE con 150 plazas.
Atacan la sede de Adegi de Donostia con pintura
Ningún colectivo ha reivindicado la autoría de las pintadas. La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la presidenta del PP de Gipuzkoa, Muriel Larrea, han condenado el ataque.
CC. OO. denuncia que Correos “precarizará” las condiciones laborales introduciendo patinetes para el reparto en Álava
El sindicato asegura que esta implantación supondría un “riesgo grave para sufrir accidentes”.
El transporte de mercancías se moviliza en Navarra en demanda de un nuevo convenio
Los sindicatos convocantes (UGT, LAB, CCOO, ELA) han recordado que el convenio del sector en Navarra, que ampara a unos 5000 trabajadores, data de hace 17 años y as negociaciones con la patronal, ANET, para su renovación se encuentran "bloqueadas", por lo que esta jornada pretende presionar un cambio a favor de nuevas reuniones que, por el momento, no se han solicitado.
El transporte de mercancías comienza una huelga de 24 horas en Navarra para reclamar un nuevo convenio
UGT, CC. OO., ELA y LAB han convocado el paro entre las 22:00 horas de esta noche hasta las 22:00 horas del lunes 24 de noviembre. Los sindicatos presionarán de esta manera el avance en las negociaciones de un convenio que lleva sin renovarse 17 años.
Fallece el trabajador de 44 años que cayó de una altura en las obras de un edificio en Azpeitia
El operario fue atendido en el lugar por una ambulancia medicalizada y trasladado al Hospital Donostia, donde finalmente ha perdido la vida pese a los esfuerzos de los sanitarios.
Los sindicatos piden firmeza al rector ante la "infrafinanciación" de EHU
Los sindicatos instan al equipo rectoral a presionar al Gobierno Vasco para aumentar la financiación y evitar el deterioro de la docencia y las condiciones laborales en la EHU.
Un trabajador de Arcelor Mittal de Sestao sufre lesiones graves en un brazo tras caerle encima un útil de trabajo
El sindicato ELA denuncia la reiteración de siniestros en la planta y reclama medidas preventivas “reales y eficaces” para garantizar la seguridad de la plantilla.
De Guindos dice que la economía de zona euro va mejor de lo esperado y ve adecuado el nivel de tipos de interés
El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3 %, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3 % este año). Ha señalado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, debido a la inmigración, y advierte de que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler" necesario para responder a la fuerte demanda actual.
ELA y LAB llevan a Confebask ante el Tribunal de Justicia del País Vasco por el SMI propio
Los sindicatos han formalizado ya la demanda contra Confebask, presentada ante el Tribunal de Justicia del País Vasco, al considerar que la patronal se ha negado a negociar un SMI propio para Euskadi incumpliendo su obligación legal.