Sociómetro: la preocupación por los problemas económicos sube y se sitúa en el punto más alto desde 2014
Los asuntos relacionados con la economía son la principal preocupación de la sociedad vasca, según revelan dos encuestas publicadas este viernes. Tanto el 77º Sociómetro realizado por el Gabinete de Prospecciones Sociológicas del Gobierno Vasco como el Deustobarómetro que la Universidad de Deusto realiza semestralmente, apuntan a la creciente inquietud sobre la marcha de la economía.
Según la encuesta del Gobierno Vasco, el 55 % de las personas encuestadas cita los problemas ligados al mercado de trabajo como principal fuente de preocupación, aunque cabe destacar que ha bajado 10 puntos desde el último Sociómetro de febrero de 2022. En segundo lugar, y a bastante distancia, se sitúan los problemas económicos (23 %), que ascienden ocho puntos y se colocan en el punto más alto de los últimos ocho años (el 26 % los citaba en 2014). No obstante, el 69 % opina que la situación económica de Euskadi es "buena" o "muy buena".
La encuesta, la segunda de este año, se realizó entre los días 6 y 10 de junio mediante de 3333 entrevistas telefónicas realizadas a ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).
La percepción de la situación económica personal ha mejorado en los últimos años. El 72 % dice que es "buena" o "muy buena", mientras que un 23 % la califica "mala". Sin embargo, el porcentaje de quienes la tachan de "muy mala" (5 %) es el más alto de los últimos 9 años (era un 7 % en 2013).
Además, el 65 % de la población considera que su situación laboral personal es "muy buena" o "bastante buena", porcentaje ligeramente inferior al del año pasado (71 %) y muy similar a la valoración del 2019, antes de la pandemia (63%).
La sanidad, tercer problema más citado
El 19 % de las personas preguntadas cita los problemas relacionados asistencia sanitaria, Osakidetza y la sanidad, preocupación que baja tres puntos respecto a febrero, aunque se trata del segundo índice más alto desde que se tienen registros (el máximo se situó precisamente en el sondeo de hace cuatro meses).
Los problemas más citados a continuación son la situación política (15 %) la vivienda y los desahucios (11 %) y la delincuencia y la inseguridad ciudadana (11 %). Es reseñable que esta última preocupación sube un punto respecto a febrero y se coloca como el máximo de la serie histórica. No obstante, el 36 % cree que su pueblo o ciudad es un lugar totalmente seguro para vivir y más de la mitad lo considera más bien seguro.
Las diferencias económicas, la que más dividen a la sociedad
El Sociómetro ha preguntado sobre el grado de las diferencias existentes en derechos y oportunidades en Euskadi en relación a diversos grupos sociales. Las mayores diferencias se perciben entre personas ricas y pobres (83 % cree que son "muy o bastante grandes"). También se perciben entre personas nacidas en la CAV e inmigrantes (68 %), o incluso entre quienes tienen estudios universitarios y quienes no (61 %). Cabe destacar que los resultados de la encuesta igualan la desigualdad que sufren las personas que saben euskera y quienes no y las existentes entre hombres y mujeres (53 %).
Cuestiones políticas
Preguntados por su actitud hacia la independencia, un 22 % de la población vasca se muestra partidaria, mientras que un 33 % lo vincula su opinión a las circunstancias. 4 de cada 10 está en contra. Estas opiniones no han variado con respecto a 2021, aunque se observa una se observa una subida en el porcentaje de los contrarios desde 2019-2020.
En relación a las simpatías políticas, el PNV es el partido que genera mayor simpatía entre la población, con 5,3 puntos en una escala de 0 a 10. Le siguen PSE-EE (4,6), EH Bildu (4,2), Elkarrekin Podemos (3,8), PP (1,8) y, por último, Vox (0,7). Salvo este último, que se mantiene, todos los partidos (con EH Bildu a la cabeza) suben con respecto a febrero.
Deustobarómetro: los problemas económicos vuelven a ser fuente de preocupación
La subida de los precios, la alta inflación y el coste de la vida se posicionan como los principales problemas para casi el 50 % de la ciudadanía vasca, que se han recuperado del "impacto emocional" de la pandemia de la covid-19, que desaparece de la lista de sus preocupaciones, según los datos recogidos en la edición de verano de 2022 del Deustobarómetro Social presentado este viernes por la Universidad de Deusto.
El documento, presentado por sus responsables, María Silvestre y Braulio Gómez, ha sido confeccionado con un millar de encuestas online, entre el 24 de mayo y el 5 de junio.
La encuesta revela que, como consecuencia de la subida del precio de la energía, el 42 % reconoce que alguna vez dejó de poner la calefacción cuando la necesitaba durante el pasado invierno. La encuesta refleja también que, debido a la situación económica, el 40,5 % redujo los gastos de ocio en el último mes y el 21,6 % los gastos de alimentación.
Más noticias sobre economía
La plantilla de las Villavesas aboga por seguir en huelga en una votación muy ajustada
El 50,6% ha votado a favor de secundar la huelga, una opción que se impuso por seis votos de diferencia. La empresa TCC advierte de que no volverá a negociar hasta que no se desconvoque el paro.
Así funciona la nueva verificación bancaria que promete frenar las estafas online
Los bancos han empezado a avisar al usuario si el nombre del destinatario no coincide con el IBAN, una medida que busca cortar de raíz el fraude por transferencias.
La cooperativa Diknua de Corporación Mondragon paga 1,5 millones por Ternua y mantendrá sus 56 empleos
El Juzgado de lo Mercantil número 1 de San Sebastián ha autorizado la operación que supondrá mantener los 56 empleos de la compañía en Euskadi, "respetando las condiciones de trabajo y la antigüedad".
La CAV fue en agosto la comunidad autónoma que más empresas creó con un aumento del 24,1 %
Las 201 empresas creadas suscribieron un capital de 9,7 millones de euros y todas ellas adoptaron la fórmula de una sociedad limitada.
La compañía guipuzcoana SAPA Transmission suministrará el sistema de transmisión del vehículo blindado del Ejército norteamericano
De acuerdo con su Plan Estratégico 2025-2030, la compañía prevé tener una importante participación en los contratos, pudiendo suministrar 7000 unidades en los próximos años.
Hoy finaliza el periodo de aceptación de la opa del BBVA sobre el Sabadell
Horas antes de que finalice el plazo, el consejero delegado del Banco Sabadell, César González Bueno, ha asegurado que las cifras de aceptación de la opa de BBVA, que esta entidad eleva al 50 %, son "voluntaristas", ya que sus propias estimaciones indican que apenas "rozan el 30 %".
"Al mes de celebrarse la Feria, el 35 % de las empresas habían realizado contratos o estaban en proceso"
Estos días se está celebrando en San Sebastián la Feria de Empleo, organizada por la Cámara de Comercio de Gipuzkoa y que cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo y Lanbide. Ana Ugalde, Directora de gestión de conocimiento de la Cámara de Gipuzkoa, señala que es una gran oportunidad para las personas desempleadas o para aquellas que buscan cambios en su trayectoria profesional, y que es posible cerrar contratos en la propia feria.
LAB y Steilas mantienen el paro de todo el día el 15 de octubre para denunciar el genocidio en Gaza
Representantes de LAB y Steilas han comparecido en Vitoria-Gasteiz para confirmar que mantienen el paro de toda la jornada convocada para el 15 de octubre en Educación. Han hecho un llamamiento a toda la comunidad educativa a participar en las movilizaciones que se llevarán a cabo en pueblos y ciudades para denunciar el genocidio de Gaza. Las principales manifestaciones tendrán lugar a las 12:30 horas en las capitales de la CAV.

Orona prevé construir una nueva planta en Hernani tras una inversión de 60 millones de euros
Orona ha anunciado la compra de 60.000 metros cuadrados de terreno, cerca de su actual sede, y la creación de 150 empleos en el sector de los ascensores.
Ryanair celebra el expediente de Bruselas a España por el equipaje de mano y Consumo acusa a la UE de “defender a las aerolíneas”
La Comisión Europea cuestiona las sanciones de 179 millones impuestas por el Gobierno de España a cinco compañías ‘low cost’, mientras consumidores y el ministro Bustinduy denuncian la “sumisión” de Bruselas ante las presiones del sector aéreo.