El Gobierno Vasco estudiará las aportaciones al Plan de Contingencia para incorporarlas en un segundo borrador
La consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, analizará las aportaciones de los sectores públicos y privados al Plan de Contingencia Energética y elaborará una segunda versión que remitirá el 31 de agosto al Ministerio de Transición Ecológica, que lidera Teresa Ribera. La también vicepresidenta ha trasladado este viernes a Tapia que el plan vasco será tenido en cuenta por el Gobierno de España, porque se trata de un documento "bien elaborado y robusto".
Tapia ha mantenido un encuentro telemático este viernes con los diferentes agentes del sector privado llamados a realizar aportaciones al borrador de Plan de Contingencia Energética de Euskadi, después de que este jueves concluyera el plazo para presentar las propuestas.
Al término del encuentro, la consejera ha agradecido la voluntad de todos los sectores "por aportar, colaborar e implicarse".
Según ha explicado, los sectores han valorado "muy positivamente" que no sea un documento "con voluntad sancionadora, sino incentivadora". "Es decir, programas que ayuden a que la industria, la empresa en general, se involucren", ha indicado.
La consejera ha apuntado que sus interlocutores han puesto en valor que "estas medidas tienen que ser de largo alcance, no solamente ahora que nos encontramos en una situación complicada porque Rusia puede cerrar el suministro de gas a Europa, sino que tienen permanecer en el tiempo". Ello ayudaría, a su juicio, a ser "mucho menos dependientes del gas, una economía mucho más descarbonizada".
También han indicado que, pese a que el documento se centraba especialmente en el ámbito industrial, que es "el más consumidor de gas", se ha apuntado la existencia de iniciativas de sectores como el de servicios, comercio, turismo o la hostelería "que deben ser incorporadas y analizar".
La consejera ha destacado el "esfuerzo relevante" que se debe hacer con las pymes y "tratar de hacer una sustitución de ese gas que se está utilizando, haciendo uso de la economía circular". "La gestión de los residuos puede ser utilizada también como generación de energía alternativo al gas natural. Tendríamos un doble objetivo, la economía circular y generación de energía", ha explicado.
Tapia ha asegurado que ha recibido aportaciones tanto de la parte privada, con la que se ha reunido este viernes, como de la pública, con la que ya mantuvo un encuentro el 25 de julio, y de grupos políticos a los que se hizo llegar el documento.
"Ahora nos toca analizar las aportaciones, tratar de incorporarlas al borrador que teníamos y tener un segundo borrador para enviar al Ministerio antes del 31 de agosto pero que quedará completamente abierto a nuevas aportaciones, nuevos programas y nuevas actuaciones a poner en marcha", ha precisado.
Aportaciones
Las aportaciones son de tres tipos; en primer lugar, a la propia redacción del documento, como "una referencia más expresa a la ley de transición energética y cambio climático". En segundo lugar, se ha sugerido "la intensificación de algunos programas que ya están en funcionamiento y ampliarlos a otros sectores" y, por último, "nuevas medidas, nuevas propuestas que puedan ser puestas en marcha tanto por el Gobierno vasco como el del Estado". Una vez recibidas, se verá cuáles "son incorporables y cuáles no".
La consejera ha recordado que el ahorro en gas natural establecido por la Unión Europea para el Estado español es del 7 % y Euskadi "quiere hacer la aportación correspondiente". No obstante, ha afirmado que "no es suficiente" porque Euskadi debe "electricidad y energía, en general". "Nuestra voluntad es aportar al máximo", ha concluido.
Tres patas principales
Por su parte, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha recordado este viernes en San Sebastián que el Plan de Contingencia Energética tiene "tres patas principales". La primera de ellas se refiere a las medidas que las instituciones públicas vascas "pueden adoptar en su funcionamiento para consumir menos energía, buscar fuentes alternativas de energía e impulsar todo lo que tenga que ver con el reciclaje y la reutilización de elementos y materiales".
La segunda, tal y como ha señalado, "está dirigida al sector productivo, especialmente al industrial, donde también se plantea la necesidad de ver cómo podemos reducir los consumos energéticos y cómo podemos encontrar fuentes alternativas de energía".
El consejero vasco ha apuntado que la tercera "pata" está dirigida a la población general y también a las familias, donde "se recuerda la importancia de consumir de forma razonable la energía que necesitemos, pero se nos invita también a pensar cómo en nuestras localidades, municipios y comunidades podemos encontrar fórmulas de generación de energía y cómo podemos también mejorar el reciclaje de los residuos que generamos".
Finalmente, ha señalado que el Plan recoge también "toda la serie de medidas y ayudas" que las administraciones públicas vascas han ido adoptando para "hacer frente a las necesidades de inversión que esta situación va a exigir". "Es un reto colectivo que tenemos como país para hacer frente a esta situación que tiene pocas certidumbres", ha concluido.
Medidas adicionales
Por otro lado, Confebask y sus asociaciones miembro (Adegi, Cebek y Sea) han considerado "positivo" el plan de contingencia energética del Gobierno Vasco, si bien estiman que "podría ir acompañado de otras medidas adicionales que permitan obtener ahorros energéticos inmediatos y con efectos antes de marzo de 2023".
Las patronales vascas han señalado que consideran el borrador del plan "positivo" porque apuesta por medidas de "incentivo económico", en ahorro energético e inversiones en renovables, y de sensibilización para lograr los ahorros de consumo energéticos con los que cumplir los compromisos de España con la UE.
Confebask y sus asociaciones miembro han valorado que, "a diferencia de las medidas equivalentes recogidas por el Real Decreto del Estado para los centros públicos, no prevén sanciones".
Te puede interesar
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.