El Gobierno Vasco estudiará las aportaciones al Plan de Contingencia para incorporarlas en un segundo borrador
La consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, analizará las aportaciones de los sectores públicos y privados al Plan de Contingencia Energética y elaborará una segunda versión que remitirá el 31 de agosto al Ministerio de Transición Ecológica, que lidera Teresa Ribera. La también vicepresidenta ha trasladado este viernes a Tapia que el plan vasco será tenido en cuenta por el Gobierno de España, porque se trata de un documento "bien elaborado y robusto".
Tapia ha mantenido un encuentro telemático este viernes con los diferentes agentes del sector privado llamados a realizar aportaciones al borrador de Plan de Contingencia Energética de Euskadi, después de que este jueves concluyera el plazo para presentar las propuestas.
Al término del encuentro, la consejera ha agradecido la voluntad de todos los sectores "por aportar, colaborar e implicarse".
Según ha explicado, los sectores han valorado "muy positivamente" que no sea un documento "con voluntad sancionadora, sino incentivadora". "Es decir, programas que ayuden a que la industria, la empresa en general, se involucren", ha indicado.
La consejera ha apuntado que sus interlocutores han puesto en valor que "estas medidas tienen que ser de largo alcance, no solamente ahora que nos encontramos en una situación complicada porque Rusia puede cerrar el suministro de gas a Europa, sino que tienen permanecer en el tiempo". Ello ayudaría, a su juicio, a ser "mucho menos dependientes del gas, una economía mucho más descarbonizada".
También han indicado que, pese a que el documento se centraba especialmente en el ámbito industrial, que es "el más consumidor de gas", se ha apuntado la existencia de iniciativas de sectores como el de servicios, comercio, turismo o la hostelería "que deben ser incorporadas y analizar".
La consejera ha destacado el "esfuerzo relevante" que se debe hacer con las pymes y "tratar de hacer una sustitución de ese gas que se está utilizando, haciendo uso de la economía circular". "La gestión de los residuos puede ser utilizada también como generación de energía alternativo al gas natural. Tendríamos un doble objetivo, la economía circular y generación de energía", ha explicado.
Tapia ha asegurado que ha recibido aportaciones tanto de la parte privada, con la que se ha reunido este viernes, como de la pública, con la que ya mantuvo un encuentro el 25 de julio, y de grupos políticos a los que se hizo llegar el documento.
"Ahora nos toca analizar las aportaciones, tratar de incorporarlas al borrador que teníamos y tener un segundo borrador para enviar al Ministerio antes del 31 de agosto pero que quedará completamente abierto a nuevas aportaciones, nuevos programas y nuevas actuaciones a poner en marcha", ha precisado.
Aportaciones
Las aportaciones son de tres tipos; en primer lugar, a la propia redacción del documento, como "una referencia más expresa a la ley de transición energética y cambio climático". En segundo lugar, se ha sugerido "la intensificación de algunos programas que ya están en funcionamiento y ampliarlos a otros sectores" y, por último, "nuevas medidas, nuevas propuestas que puedan ser puestas en marcha tanto por el Gobierno vasco como el del Estado". Una vez recibidas, se verá cuáles "son incorporables y cuáles no".
La consejera ha recordado que el ahorro en gas natural establecido por la Unión Europea para el Estado español es del 7 % y Euskadi "quiere hacer la aportación correspondiente". No obstante, ha afirmado que "no es suficiente" porque Euskadi debe "electricidad y energía, en general". "Nuestra voluntad es aportar al máximo", ha concluido.
Tres patas principales
Por su parte, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha recordado este viernes en San Sebastián que el Plan de Contingencia Energética tiene "tres patas principales". La primera de ellas se refiere a las medidas que las instituciones públicas vascas "pueden adoptar en su funcionamiento para consumir menos energía, buscar fuentes alternativas de energía e impulsar todo lo que tenga que ver con el reciclaje y la reutilización de elementos y materiales".
La segunda, tal y como ha señalado, "está dirigida al sector productivo, especialmente al industrial, donde también se plantea la necesidad de ver cómo podemos reducir los consumos energéticos y cómo podemos encontrar fuentes alternativas de energía".
El consejero vasco ha apuntado que la tercera "pata" está dirigida a la población general y también a las familias, donde "se recuerda la importancia de consumir de forma razonable la energía que necesitemos, pero se nos invita también a pensar cómo en nuestras localidades, municipios y comunidades podemos encontrar fórmulas de generación de energía y cómo podemos también mejorar el reciclaje de los residuos que generamos".
Finalmente, ha señalado que el Plan recoge también "toda la serie de medidas y ayudas" que las administraciones públicas vascas han ido adoptando para "hacer frente a las necesidades de inversión que esta situación va a exigir". "Es un reto colectivo que tenemos como país para hacer frente a esta situación que tiene pocas certidumbres", ha concluido.
Medidas adicionales
Por otro lado, Confebask y sus asociaciones miembro (Adegi, Cebek y Sea) han considerado "positivo" el plan de contingencia energética del Gobierno Vasco, si bien estiman que "podría ir acompañado de otras medidas adicionales que permitan obtener ahorros energéticos inmediatos y con efectos antes de marzo de 2023".
Las patronales vascas han señalado que consideran el borrador del plan "positivo" porque apuesta por medidas de "incentivo económico", en ahorro energético e inversiones en renovables, y de sensibilización para lograr los ahorros de consumo energéticos con los que cumplir los compromisos de España con la UE.
Confebask y sus asociaciones miembro han valorado que, "a diferencia de las medidas equivalentes recogidas por el Real Decreto del Estado para los centros públicos, no prevén sanciones".
Más noticias sobre economía
El Gobierno español descarta transferir a Euskadi la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.