El Gobierno Vasco estudiará las aportaciones al Plan de Contingencia para incorporarlas en un segundo borrador
La consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, analizará las aportaciones de los sectores públicos y privados al Plan de Contingencia Energética y elaborará una segunda versión que remitirá el 31 de agosto al Ministerio de Transición Ecológica, que lidera Teresa Ribera. La también vicepresidenta ha trasladado este viernes a Tapia que el plan vasco será tenido en cuenta por el Gobierno de España, porque se trata de un documento "bien elaborado y robusto".
Tapia ha mantenido un encuentro telemático este viernes con los diferentes agentes del sector privado llamados a realizar aportaciones al borrador de Plan de Contingencia Energética de Euskadi, después de que este jueves concluyera el plazo para presentar las propuestas.
Al término del encuentro, la consejera ha agradecido la voluntad de todos los sectores "por aportar, colaborar e implicarse".
Según ha explicado, los sectores han valorado "muy positivamente" que no sea un documento "con voluntad sancionadora, sino incentivadora". "Es decir, programas que ayuden a que la industria, la empresa en general, se involucren", ha indicado.
La consejera ha apuntado que sus interlocutores han puesto en valor que "estas medidas tienen que ser de largo alcance, no solamente ahora que nos encontramos en una situación complicada porque Rusia puede cerrar el suministro de gas a Europa, sino que tienen permanecer en el tiempo". Ello ayudaría, a su juicio, a ser "mucho menos dependientes del gas, una economía mucho más descarbonizada".
También han indicado que, pese a que el documento se centraba especialmente en el ámbito industrial, que es "el más consumidor de gas", se ha apuntado la existencia de iniciativas de sectores como el de servicios, comercio, turismo o la hostelería "que deben ser incorporadas y analizar".
La consejera ha destacado el "esfuerzo relevante" que se debe hacer con las pymes y "tratar de hacer una sustitución de ese gas que se está utilizando, haciendo uso de la economía circular". "La gestión de los residuos puede ser utilizada también como generación de energía alternativo al gas natural. Tendríamos un doble objetivo, la economía circular y generación de energía", ha explicado.
Tapia ha asegurado que ha recibido aportaciones tanto de la parte privada, con la que se ha reunido este viernes, como de la pública, con la que ya mantuvo un encuentro el 25 de julio, y de grupos políticos a los que se hizo llegar el documento.
"Ahora nos toca analizar las aportaciones, tratar de incorporarlas al borrador que teníamos y tener un segundo borrador para enviar al Ministerio antes del 31 de agosto pero que quedará completamente abierto a nuevas aportaciones, nuevos programas y nuevas actuaciones a poner en marcha", ha precisado.
Aportaciones
Las aportaciones son de tres tipos; en primer lugar, a la propia redacción del documento, como "una referencia más expresa a la ley de transición energética y cambio climático". En segundo lugar, se ha sugerido "la intensificación de algunos programas que ya están en funcionamiento y ampliarlos a otros sectores" y, por último, "nuevas medidas, nuevas propuestas que puedan ser puestas en marcha tanto por el Gobierno vasco como el del Estado". Una vez recibidas, se verá cuáles "son incorporables y cuáles no".
La consejera ha recordado que el ahorro en gas natural establecido por la Unión Europea para el Estado español es del 7 % y Euskadi "quiere hacer la aportación correspondiente". No obstante, ha afirmado que "no es suficiente" porque Euskadi debe "electricidad y energía, en general". "Nuestra voluntad es aportar al máximo", ha concluido.
Tres patas principales
Por su parte, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha recordado este viernes en San Sebastián que el Plan de Contingencia Energética tiene "tres patas principales". La primera de ellas se refiere a las medidas que las instituciones públicas vascas "pueden adoptar en su funcionamiento para consumir menos energía, buscar fuentes alternativas de energía e impulsar todo lo que tenga que ver con el reciclaje y la reutilización de elementos y materiales".
La segunda, tal y como ha señalado, "está dirigida al sector productivo, especialmente al industrial, donde también se plantea la necesidad de ver cómo podemos reducir los consumos energéticos y cómo podemos encontrar fuentes alternativas de energía".
El consejero vasco ha apuntado que la tercera "pata" está dirigida a la población general y también a las familias, donde "se recuerda la importancia de consumir de forma razonable la energía que necesitemos, pero se nos invita también a pensar cómo en nuestras localidades, municipios y comunidades podemos encontrar fórmulas de generación de energía y cómo podemos también mejorar el reciclaje de los residuos que generamos".
Finalmente, ha señalado que el Plan recoge también "toda la serie de medidas y ayudas" que las administraciones públicas vascas han ido adoptando para "hacer frente a las necesidades de inversión que esta situación va a exigir". "Es un reto colectivo que tenemos como país para hacer frente a esta situación que tiene pocas certidumbres", ha concluido.
Medidas adicionales
Por otro lado, Confebask y sus asociaciones miembro (Adegi, Cebek y Sea) han considerado "positivo" el plan de contingencia energética del Gobierno Vasco, si bien estiman que "podría ir acompañado de otras medidas adicionales que permitan obtener ahorros energéticos inmediatos y con efectos antes de marzo de 2023".
Las patronales vascas han señalado que consideran el borrador del plan "positivo" porque apuesta por medidas de "incentivo económico", en ahorro energético e inversiones en renovables, y de sensibilización para lograr los ahorros de consumo energéticos con los que cumplir los compromisos de España con la UE.
Confebask y sus asociaciones miembro han valorado que, "a diferencia de las medidas equivalentes recogidas por el Real Decreto del Estado para los centros públicos, no prevén sanciones".
Más noticias sobre economía
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.