Paneles solares en mi casa: preguntas frecuentes
Si estás pensando poner una instalación fotovoltaica en tu casa o en tu comunidad de vecinos, probablemente tengas algunas dudas sobre el proceso para hacerlo, en torno a la propia instalación, o acerca de las ayudas y subvenciones a las que se pueden acceder al tener paneles solares. Por eso, a continuación te damos la respuesta a varias preguntas relacionadas con ello.
* Vivo en una comunidad de vecinos; si ponemos placas solares, ¿voy a pagar la factura al completo con ellas?
No. Según precisa Marcos García, responsable comercial del sector residencial de la empresa Zuia Ingeniería, de Vitoria-Gasteiz, una instalación fotovoltaica para una comunidad de vecinos cubre de manera habitual los gastos generales comunes de la comunidad (ascensor, iluminación, garajes, etcétera), lo que la convierte en una opción interesante, pero no alcanza normalmente para toda la factura de la electricidad de cada uno de los vecinos.
* ¿Hace falta que todos los vecinos estén de acuerdo?
No. Según la Ley de Propiedad Horizontal, un tercio de la comunidad de vecinos debe dar su conformidad. Eso sí, es aconsejable que una mayoría simple apruebe la obra.
* ¿Se pueden instalar placas solares en cualquier tejado?
Las placas solares se pueden poner en cualquier superficie: pizarra, teja… A los paneles se les puede añadir los accesorios necesarios para que la instalación sea adecuada al cien por cien. Es decir, el tejado no es un problema para poner los paneles.
Josu Salazar, gerente de la empresa Ekidom Energías Renovables, de Berriz, indica que lo más importante es que el tejado sea soleado, esté libre de obstáculos y sombras, y que la inclinación sea de unos 30 grados. También precisa que si la orientación es hacia el norte sería un obstáculo importante para la instalación.
* ¿Puede el Ayuntamiento denegar la licencia municipal de obra?
Sí. Tal y como nos informa Marcos García, de Zuia Ingeniería, aunque la licencia municipal es de obra menor, en edificios con algún régimen especial de protección, por ejemplo por su valor histórico, o porque estén situados en zonas como el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz o de Laguardia, precisan desde Zuia Ingeniería, la licencia puede ser denegada. También, en ocasiones, si el acceso al tejado requiere de afecciones muy importantes, como cortes circulatorios en vías de mucho tráfico. En esos últimos casos, hay que tener en cuenta que, si el Consistorio da su visto bueno, el precio a abonar va a ser más alto, por la cantidad de maquinaria y por los equipos a movilizar.
* ¿Es rentable instalar placas solares en nuestro tejado?
Sí, sin duda, a juicio de Marcos García. Tal y como indica José Carlos Ortega, encargado del apartado industrial de Zuia Ingeniería, si vivimos en una vivienda unifamiliar puede suponer un ahorro de entre el 50 y el 60 % en la factura eléctrica, al dejar de comprar electricidad de la red.
Si además en nuestra instalación hay una batería que almacena energía solar que no utilizamos de día, y si la podemos utilizar por la noche, y además el sobrante, es decir, los excedentes, lo entregamos a la red eléctrica, recibimos una compensación que aumenta el ahorro, que podría llegar hasta el 70 % o más, señala Marcos García.
José Carlos Ortega profundiza en esta cuestión: si hablamos de comunidades de vecinos, esta rentabilidad se reduce, ya que el tamaño de la cubierta no suele ser lo suficientemente grande como para llegar a los valores anteriormente citados. En cualquier caso, es una forma de reducir el coste de las facturas de la luz, protegiéndonos ante las variaciones del precio y reduciendo nuestra huella de carbono.
Josu Salazar comenta, además, que el variable de la factura, con una instalación fotovoltaica en casa, puede ser de cero. De esta forma, solo pagaríamos los costes fijos.
* ¿A partir de qué cantidad que pago en mi recibo me es rentable instalar placas solares?
Aproximadamente, a partir de 60 euros. Como base, podemos estimar que, cuanto más paguemos de luz, antes podremos amortizar nuestra instalación fotovoltaica. Si nuestra factura es superior a 120 euros, nos explica Marcos García, en unos cinco o seis años podremos amortizarla, y es muy probable que en cualquier caso lo hagamos en 12 o 14 años como máximo. Hay que tener en cuenta que las placas solares tienen una garantía de 25 años, y que existen unas subvenciones muy importantes para estas instalaciones, precisa José Carlos Ortega.
A partir de un consumo de 3000 kilovatios por año, la amortización se realiza pasados cinco o seis años desde la puesta en marcha de la instalación.
* ¿Cuándo empieza a ser rentable tener paneles solares en casa?
En palabras de Marcos García, probablemente cinco o seis años después de poner en marcha la instalación, y, como mínimo, pasados doce o catorce años desde entonces. Si tenemos en cuenta que la vida útil de los paneles, apunta Josu Salazar, puede superar los 40 años, el retorno de la inversión es claro.
Josu Salazar y el experto en energías renovables y profesor de la UPV/EHU Aitor Urresti también sitúan el momento en que empieza a ser rentable la instalación en menos de diez años, entre cinco y diez.
* ¿Cuál es la inversión que debemos tener previsto realizar?
Hemos contactado para saber el dato con Ekidom Energías Renovables y con Zuia Ingeniería. Josu Salazar ubica la inversión mínima en 3000 euros, y la máxima en 15 000; eso sí, son cantidades que tienen en cuenta el IVA, que es del 21 %, y las subvenciones que se reciben. Indica que el 90 % de las instalaciones que realizan se encuentran entre esas cantidades.
Marcos García sitúa la inversión mínima, tanto para comunidades de vecinos como para viviendas unifamiliares, en unos 8000 euros, y la máxima, en 20 000, pero también puntualiza que, con las ayudas del Ente Vasco de la Energía, finalmente se quedaría en unos 6000 como mínimo y unos 12 000 como máximo.
* ¿Cuáles son las ayudas que ofrece el Ente Vasco de la Energía?
El programa de ayudas que ofrece el EVE actualmente, hasta el 31 de diciembre de 2023, está detallado en esta web. Se trata de programas de incentivos para la ejecución de, por un lado, instalaciones ligadas al autoconsumo y al almacenamiento en distintos sectores con fuentes de energías renovables, entre ellas la fotovoltaica, y, por otro de sistemas térmicos renovables.
* ¿Es complicado el reciclaje de los materiales de que están hechos los paneles solares?
La respuesta nos la da Josu Salazar, de Ekidom Energías Renovables, y es negativa. Las placas solares no tienen un reciclaje complejo, porque están hechas de vidrio, de aluminio o de silicio, entre otros materiales. Eso sí, Josu Salazar recomienda la intervención de un gestor de residuos.
* No veo muchas placas solares en mi entorno; ¿veré más en el futuro inmediato?
Hemos trasladado esa cuestión a Aitor Urresti, profesor de la UPV/EHU y experto en energías renovables y en transición energética; en su opinión, "aunque todavía no está muy claro", el precio de la electricidad "todavía puede subir un poco, y luego se estabilizará, o tenderá a bajar. Además, este tipo de instalaciones", en referencia a las fotovoltaicas, "cada vez son más baratas, y hay una buena cantidad de ayudas y subvenciones, que van a dar un empujón definitivo a estas tecnologías". De esta forma, "lo que en estos momentos es la excepción", apunta Aitor Urresti, en referencia a ver un edificio con paneles fotovoltaicos, "en un plazo corto o medio, de unos diez o quince años, va a ser justo lo contrario: la excepción será ver edificios que no tienen placas fotovoltaicas", sostiene.
Más noticias sobre economía
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).