El Gobierno Vasco presenta unos presupuestos de 14 250 millones para afrontar las "turbulencias" económicas
El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de presupuestos para la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) de 2023, que asciende 14 250,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,7 % respecto al 2022, con una subida de 1142 millones de euros. Se trata del mayor proyecto presupuestario de la historia del Gobierno Vasco, al superar por primera vez los 14 000 millones de euros.
Las Cuentas se plantean como garantía para mantener el nivel de servicios públicos e impulsar la economía de Euskadi en una coyuntura económica mundial complicada.
En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno celebrado este martes, el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, ha explicado que "los mimbres de este presupuesto son muy sólidos" y ha añadido que "su solvencia garantiza que Euskadi va a ser capaz de mantener el nivel de sus servicios públicos, impulsar la actividad económica y generar empleo, para hacer frente a la turbulenta situación económico social que nos está tocando vivir".
El consejero se ha referido así al complicado escenario económico internacional y ha pedido "cierta calma", ante un contexto en el que el FMI ha resaltado que más de una tercera parte de la economía mundial se contraerá este año y el próximo, y que las tres mayores economías (Estados Unidos, la Unión Europea y China) continuarán estancadas.
El conejero ha recordado que el Gobierno Vasco mantiene su estimación de crecimiento en el 2,1 % en 2023, aunque ha destacado que "seguimos siendo veletas de una guerra sin sentido, cuyas consecuencias económicas nos lastran a todos".
Según ha explicado el consejero, el proyecto de presupuestos destina un 76 % del total (10 254,6 millones de euros) a políticas sociales, siendo Salud y Educación los departamentos que mayor incremento presupuestario presentan.
Además, el Gobierno Vasco mantiene su apuesta por la inversión pública, superando los 1800 millones de euros (un 14,8 % más que en 2022) y por la I+D+i, con un incremento del 12 % hasta alcanzar los 658,4 millones de euros (70,6 más que en 2022).
Otra de las novedades, es que este presupuesto es el primero que incluye desde su elaboración ingresos de Fondos Europeos MRR, que ascienden a 260 millones de euros y se corresponden a las actuaciones que en este momento los distintos departamentos han de materializar para cumplir los compromisos asumidos con Europa.
El presupuesto de 2023 recoge también el compromiso con la igualdad de género que abarca el 17 %, medio punto más que en los presupuestos de 2022, buscando su presencia en el conjunto de las políticas públicas.
El próximo viernes, 28 de octubre, el proyecto de presupuestos será registrado en el Parlamento Vasco, y los consejeros y consejeras comparecerán del 2 al 4 de noviembre. Tras estas comparecencias se abrirá la oportunidad de contrastar con EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PP-Cs las posibles alianzas. La fecha prevista de aprobación del mismo es el 23 de diciembre.
Azpiazu espera que "todos y todas prioricemos el bien común en estos momentos convulsos que requieren de responsabilidad, realismo y de una gestión pública sensata y sin estridencias". En ese sentido, ha afirmado que hay tiempo para negociar de forma serena.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.