PESCA
Guardar
Quitar de mi lista

La Comisión europea plantea prohibir la pesca de jurel y aumentar la captura de merluza

Este domingo comienza la negociación del reparto de la pesca en la UE para 2023, cuyo resultado se conocerá entre el lunes y el martes.
Barco pesquero saliendo de Donostia. Foto: Xanti Esnaola Eskisabel
Barco pesquero saliendo de Donostia. Foto: Xanti Esnaola Eskisabel

Los 27 ministros de pesca de los gobiernos de la Unión europea negocian desde hoy el reparto de la pesca de la flota de la Unión Europea para 2023, un reparto del que está muy pendiente la flota vasca.

El Gobierno de España pedirá la revisión de la propuesta de la Comisión para los Totales Admisibles de Capturas (TAC), que plantea recortes para otras especies como el lenguado (-11%), la cigala del Cantábrico (-36%) o el abadejo (-10%) en el mar Atlántico, donde la flota tiene intereses en 18 de las 26 poblaciones que serán objeto de negociación.

La propuesta de Europa contempla además un aumento del 10% en las posibilidades de pesca de la merluza sur tras 8 años de recortes debido a la recuperación de la especie constatada por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés).

Bruselas ha puesto también sobre la mesa un aumento para la cuota del rape (+12%) o del gallo del Cantábrico (+33%) aunque, por el contrario, prevé un TAC 0 para el jurel oeste por la mala situación de la especie.

En lo que respecta al Mediterráneo, la Comisión plantea una reducción del 7,5% en los días de pesca respecto a 2022, algo que España rechaza.

La representación del Gobierno español también abogará por elevar el porcentaje previsto en el mecanismo de compensación para recuperar una parte, hasta un 3%, si de dan determinadas condiciones y reiterará la defensa de la eficacia del empleo de redes más selectivas u otras medidas con las que podría alcanzarse el rendimiento máximo sostenible para algunos stocks.

La Comisión europea vuelve a proponer un límite máximo de capturas para la gamba roja y el régimen de esfuerzo pesquero para los palangreros por la merluza, dos medidas que España tiene recurridas ante el Tribunal Superior de Justicia de la UE.

Ademas, se analizará la posibilidad de establecer cuotas plurianuales, en vez de anuales, para dar previsibilidad a los pescadores.

Se prevé que el acuerdo se alcance entre el lunes y el martes.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más