La brecha salarial entre trabajos de la misma categoría puede llegar al 90 % y los hombres ganar casi el doble
El sindicato LAB ha denunciado que la brecha salarial en trabajos de la misma categoría puede llegar al 90 % y los hombres cobrar casi el doble que las mujeres.
LAB ha presentado en una rueda de prensa en San Sebastián su análisis sobre la brecha salarial por género con motivo del Día Internacional contra la Brecha Salarial. En concreto, ha realizado una comparación entre diferentes convenios para analizar la brecha, estudiando trabajos de la misma categoría, masculinizados unos y feminizados otros: construcción, metalurgia y limpieza viaria (sectores masculinizados) y comercio de alimentación, residencias de mayores y limpiadores de sala (feminizados). Los datos reflejan que los salarios en los sectores masculinizados pueden llegar a ser un 90% superiores a los de los feminizados.
La secretaria feminista de LAB, Maddi Isasi, ha puesto un ejemplo concreto: "el peón de almacén de la construcción de Gipuzkoa cobra un 90,30 % más que la trabajadora de residencias de mayores de la misma categoría. Por lo tanto, en dos trabajos similares, el hombre tiene casi el doble de sueldo que la mujer*".
Asimismo, los hombres de Euskal Herria cobran de media 6200 euros más (23 %) que las mujeres.
Isasi añade que esto no significa que los salarios de los sectores masculinizados sean muy altos, sino que los salarios de los sectores feminizados son muy bajos. A todo ello hay que sumar que en el grupo de trabajadores y trabajadoras que no regulan sus condiciones laborales a través de un convenio laboral, tres de cada cuatro son mujeres.
Garbiñe Aranburu, coordinadora de LAB, ha subrayado que "los trabajos que hacen las mujeres están devaluados, se les da menos valor". Aranburu aboga por "acabar con la división sexual del trabajo", y reconocer, redistribuir y revalorizar todos los empleos. También pide corregir la deuda patriarcal contraída con las mujeres y acabar con la brecha de pensiones.
Además, LAB ha anunciado movilizaciones el 22 de febrero en Bilbao (11:00 horas, del Gobierno Vasco a la Patronal) y Pamplona (11:30 horas frente al Parlamento).
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.