Las claves de la reforma de las pensiones que propone Escrivá
El ministro español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha cerrado un acuerdo de reforma de pensiones con la Comisión Europea y lo ha presentado en la mesa de diálogo social, a la que ha convocado a sindicatos y patronal.
Según este acuerdo, a la hora de calcular la pensión, los pensionistas podrán elegir entre dos periodos de cotización: el actual, que contempla 25 años; o uno nuevo, que contemplará 29 años.
En caso de elegir el segundo sistema, se podrán excluir de la misma los dos años de peor cotización. La Seguridad Social aplicará automáticamente el sistema más beneficioso, pero el pensionista tendrá la oportunidad de elegir. Esta opción se desplegará progresivamente durante 12 años a partir de 2026 y beneficiará a aquellas personas que hayan tenido carreras profesionales irregulares; por ejemplo, aquellos que hayan sido despedidos al final de su vida laboral no verán mermada su pensión por haber recibido menores ingresos en sus últimos años en activo.
Asimismo, el texto de Escrivá propone asumir como 100 % cotizados los tres primeros años de excedencia o reducción por cuidado de familiares.
Uno de los objetivos de este sistema es elevar los ingresos del sistema para hacer frente al mayor gasto que implicarán las jubilaciones. De esta manera, se contempla subir la base máxima de cotización, que se hará entre 2024 y 2050 sumándole a la cuantía anual del IPC una cuantía fija de 1,2 puntos porcentuales.
La propuesta del Gobierno también plantea una "cuota de solidaridad" para la parte del salario que actualmente no cotiza porque supera el tope máximo de cotización. Ésta será del 1 % en 2025 e irá aumentando 0,25 puntos por año, hasta llegar al 6 % en 2045.
Otro de los puntos es la sobrecotización asociada al Mecanismo de Equidad Intergeneracional. El texto de escrivá propone ir subiendo una décima al año hasta llegar al 1,2 en 2029.
Con todo ello, el Gobierno espera aumentar las pensiones mínimas. Se establecerá una senda de convergencia para asegurar que alcancen el 60% de la renta mediana, tomando como referencia la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, que alcanzaría entre 2024 y 2027, el 60% de la renta mediana correspondiente a un hogar de dos adultos.
Las pensiones no contributivas también subirán: Crecerán hasta converger en 2027, con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.
Brecha de género
En su propuesta, el Gobierno estatal mantiene el modelo actual de cobertura de lagunas, pero dispone algunas mejoras para las mujeres. Los vacíos de cotización se compensarán con el 100% de la base mínima los primeros 48 meses (4 años), y con el 50% de la base mínima a partir del mes 49, añadiendo para las mujeres asalariadas el 100% de la base mínima entre el mes de vacío 49 y el 60 (hasta el quinto año) y el 80% de la base mínima entre el mes 61 y el 84 (del quinto al séptimo año).
Asimismo, se propone que el complemento de brecha de género de las pensiones se incremente un 10% adicional a su revalorización anual en el bienio 2024-2025.
Plazos
Esta reforma está ligada al desembolso del cuarto paquete de los fondos europeos Next Generation. Por lo tanto, Escrivá ha acordado el texto con la Comisión Europea y espera poder aprobarlo en el Parlamento español en este primer semestre de 2023.
Se prevé que este sistema se comenzará a aplicar en 2024 y se mantendrá hasta 2040, cuando empezará un periodo transitorio hasta 2044 para dejar un sistema que beneficie a los más jóvenes.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.