El Senado francés da el primer paso para aprobar la reforma de las pensiones, pese al descontento popular
El Senado francés aprobó a última hora de este sábado el polémico proyecto de la reforma de pensiones impulsado por el Gobierno de Emmanuel Macron, a pesar del fuerte descontento popular, que vivió este sábado un nuevo capítulo con la séptima jornada de movilizaciones convocadas por los sindicatos.
El texto, que se debatió por un procedimiento acelerado activado por el Ejecutivo para esquivar numerosas enmiendas interpuestas por la oposición para entorpecer el debate, recibió el respaldo de 195 senadores y 112 votos en contra.
Las primeras reacciones del Gobierno celebrando la decisión no se hicieron esperar y, solo unos minutos después de la votación, la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, celebró el "paso decisivo" hacia una reforma que "garantizará el futuro" de las pensiones francesas.
El bloque macronista se benefició del posicionamiento a favor de los conservadores de Los Republicanos, cuyo jefe de filas, Bruno Retailleau, defendió una reforma del sistema de jubilaciones como algo imperativo para salvarlo del "shock demográfico" que la evolución de la población implicará en los próximos años.
En el campo contrario, la senadora socialista Monique Lubin aseguró, en su último turno de palabra, que este sábado permanecerá como una "jornada negra para todos los asalariados" del país.
Próximos pasos
El texto de la reforma de las pensiones se debatirá el día 15 en comisión mixta paritaria para acordar una versión común que deberá ser luego validada, a partir del 16 de marzo, por ambas cámaras.
En la Asamblea Nacional, que anteriormente no llegó a votar el proyecto completo en primera lectura, el voto se prevé ajustado.
Como muy pronto, el voto definitivo sería posible ese mismo día y el plazo máximo abarca hasta el 26 de marzo, al final de la jornada.
El principal eje de la reforma que promueve Macron es retrasar la edad mínima de jubilación dos años, de los 62 años actuales a los 64.
Protestas
El debate de este sábado se celebró mientras, en las calles, miles de ciudadanos salieron a protestar contra la reforma convocados por el conjunto de los sindicatos, que rechazan frontalmente esta reforma.
Se trató de la séptima jornada de movilizaciones desde que el Ejecutivo desveló los detalles del proyecto.
Para el próximo miércoles, en coincidencia con el examen en comisión mixta paritaria, los sindicatos han convocado ya una nueva jornada de movilizaciones.
Los sindicatos no dan por perdida la batalla
Por su parte, los sindicatos descartan que la batalla contra la reforma de las pensiones esté perdida, y han advertido contra la "sordera" del Gobierno frente a la "cólera" creciente del mundo del trabajo.
"El partido no ha terminado", ha recalcado en una entrevista en la cadena BFMTV Laurent Berger, secretario general de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), quien ha animado a una gran movilización el miércoles.
El líder de la CFDT argumenta que el Estado francés se encuentra en un "impás democrático" con tres pilares: un gran movimiento social de rechazo, un proceso parlamentario "escamoteado" (en referencia a los mecanismos usados por el Gobierno para acelerar los debates) y una "negativa" del Ejecutivo del presidente Emmanuel Macron a escuchar.
Te puede interesar
El fondo Indartuz inicia su acitividad con 65 millones de euros para financiar inversiones transformadoras en Euskadi
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el decreto por el que se autoriza al Instituto Vasco de Finanzas (IVF) para la creación de la sociedad anónima pública Indartuz kapitala, un fondo estratégico contemplado en el 'Plan de Inversiones Transformacionales "Euskadi Eraldatuz 2030'.
Un grupo de inversores vascos cierra una oferta de más de 700 millones para comprar Uvesco
El grupo de distribución Uvesco, matriz de las marcas BM y Super Amara, quiere garantizar su arraigo en Euskadi. logró en 2024 un crecimiento récord del 10,6 % en ventas.
Llega el "metro del futuro": estas serán sus siguientes "paradas"
Tras tres décadas sobre raíles, el suburbano bilbaíno afronta ahora una inversión de más de 800 millones de euros pare renovar su flota y poner en marcha las líneas 4 y 5.
Kilómetros recorridos, "ranking" de estaciones, viajeros anuales... Los 30 años de Metro Bilbao, en cifras
Desde su inauguración en 1995, el Metro Bilbao se ha convertido en un pilar fundamental del transporte en Euskadi. En estos 30 años, ha dejado una huella notable a través de diversas cifras que reflejan su evolución y contribución.
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.