La reclamación de los gastos hipotecarios no debería prescribir el martes, según asociaciones de consumidores
El Instituto Vasco de Consumo, Kontsumobide, aconsejaba la semana pasada que las reclamaciones de gastos hipotecarios a las entidades bancarias se realizaran antes del 22 de enero. Esta recomendación se basa en una interpretación jurídica que establece el 22 de enero de 2024 como fecha límite para presentar reclamaciones ante la entidad bancaria con la que se firmó la hipoteca.
Según la Unión de consumidores de Euskadi, la procedencia de dicha información viene de una de las posibles respuestas que facilitó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a una de las tres cuestiones prejudiciales que, en referencia a dicha prescripción, planteó el Tribunal Supremo en el año 2021. Cuestiones aún no resueltas y que no tardarán mucho en resolverse.
El Tribunal Supremo sometió a consulta del Tribunal de Justicia de la UE cuál era el primer día a tener en cuenta para empezar a contar los cinco años de prescripción que, en general, se prevé en nuestra legislación para las reclamaciones de cantidad, entre otras obligaciones.
De esta manera, planteó a Europa, tres posibles escenarios:
Si ese plazo de prescripción, de cinco años, comienza cuando el juez declara abusiva y, por tanto, nula, la cláusula que impone el pago de la totalidad de los gastos de la hipoteca al consumidor.
Si el plazo comienza a contar cuando el Tribunal Supremo sentó jurisprudencia sobre la devolución de los gastos en sentencia de 23 de enero del 2019. Es cierto en este caso, que el plazo inicialmente debería de terminar el 23 de enero de 2024, pero debemos de tener en cuenta, y por tanto sumar a dicha fecha, los 82 días del estado de alarma decretado como consecuencia de la pandemia, período durante el que la totalidad de los plazos jurídicos se suspendieron. Por lo que, en caso de resolverse por el Tribunal Europeo, en favor de este escenario (el peor de todos los planteados), el último día del plazo para demandar, si no se ha interrumpido anteriormente, sería el 14 de abril de 2024.
Por último, se pregunta si el plazo de prescripción debe empezar a partir del dictado de las sentencias de la justicia europea que resolvían sobre plazos de prescripción, de fechas 9 de julio y 16 de julio de 2020. En este último caso el plazo para reclamar finalizaría en las fechas que dieran como resultado sumar 82 días al 9 de julio o el 16 de julio de 2025 respectivamente.
En conclusión, el plazo para reclamar los gastos de hipoteca, en el peor de los escenarios, finalizaría el próximo 14 de abril de 2024.
El delegado de la OCU en Euskadi, Kepa Loizaga, en cambio, ha subrayado que no se puede garantizar que mañana, 23 de enero, no sea el último día, "puesto que no hay certeza jurídica". "No sabemos cuál será la decisión que se tome desde Europa, aunque es cierto que deberían de tener en cuenta los 82 días de estado de alarma, ya que son nulos procesalmente, pero es mejor no quedar a la espera de interpretaciones", ha añadido.
¿Qué importes se pueden recuperar?
Tras dictarse muchas y variadas sentencias, a día de hoy, se encuentran ya determinados con absoluta claridad, cuáles son los importes que se pueden recuperar de los gastos hipotecarios, si la cláusula que los contempla se declara nula por abusiva, y que son los siguientes: 50 % de notaría, y 100 % de registro de la propiedad, gestoría y tasación.
Al importe resultante hay que sumarle los intereses legales desde la fecha en que se proveyó de fondos a la gestoría del banco, que coincide con la fecha de firma de la escritura pública de hipoteca.
Cómo reclamar los gastos hipotecarios
El primer paso que debe dar el consumidor es presentar una reclamación ante el Servicio de Atención al Cliente de la entidad con la que se firmó el préstamo hipotecario o, en su caso, de la nueva entidad que se haya fusionado o haya absorbido a aquella a la que se le pidió el dinero para la constitución de la hipoteca.
Transcurridos dos meses desde que se presente dicha reclamación, y siempre que no haya contestado el Servicio de Atención al Cliente o que la contestación haya sido negativa, el consumidor podrá interponer la correspondiente demanda judicial.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.