El Consejo europeo confirma que la indemnización española por despido improcedente es "insuficente"
El Comité Europeo de Derechos Sociales ha fallado contra España al considera que la normativa española en materia de indemnización por despido improcedente contraviene la Carta Social Europea. En una resolución que da respuesta a una queja interpuesta por el sindicato UGT en marzo de 2022, este concluye "por 13 votos contra 1 que existe una violación del Artículo 24 de la Carta Social Europea" por parte de España.
En concreto, el organismo consultivo europeo determina que la actual indemnización por despido improcedente "no es lo suficientemente elevada para reparar el daño sufrido por la víctima (la persona despedida) en todos los casos y para disuadir al empleador" de acometer dicho despido.
Aunque el dictamen no es vinculante para el Ejecutivo español, que no está obligado a cambiar la ley en el sentido que dice la resolución, abre una importante puerta a que los jueces sí fallen en esta dirección en futuras sentencias a partir de ahora.
La semana pasada la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya anunciaba que convocará a sindicatos y empresarios para pactar cambios en la indemnización por despido improcedente en España.
Tras conocer el fallo íntegro del organismo, UGT ha instado en un comunicado a Gobierno español, sindicatos y patronal a sentarse a analizar una adaptación a la legislación española de esta resolución que permita dar cumplimiento a la misma.
La queja que formuló UGT y en la que se demandaba al Gobierno de España ante el citado Comité Europeo acusaba al Ejecutivo de contravenir con su normativa en materia de indemnización por despido el mencionado artículo 24 b de la Carta Social Europea que determina "el derecho de los trabajadores cuya relación laboral se termina sin una razón válida a una compensación adecuada u otra reparación apropiada".
Sin embargo, para UGT la ley española "no permite a las víctimas de despidos sin causa justificada obtener una indemnización adecuada para cubrir el perjuicio sufrido" tal y como reza en su queja ante el organismo comunitario, que ahora le ha dado formalmente la razón.
La ley española
En España, el límite máximo de la indemnización en caso de despido improcedente no puede exceder de 33 días de salario por año de servicio, con un límite máximo de 24 mensualidades. En caso de despido por causas objetivas y despido colectivo por causas económicas, organizativas, técnicas o productivas, el tope máximo no puede superar los 20 días de salario por año trabajado, con un límite máximo de 12 mensualidades.
Aunque el Gobierno español defiende ante el Comité que uno de los objetivos de establecer en la legislación límites máximos de remuneración es el de proporcionar una mayor seguridad jurídica a ambas partes del contrato de trabajo, el organismo europeo señala que "no puede excluirse que la indemnización predeterminada pueda servir más bien como un incentivo para que el empleador despida a los trabajadores de manera injusta".
Más noticias sobre economía
Muere un trabajador en Vitoria-Gasteiz tras caer desde un tejado
El accidente se produjo el martes, aunque se ha conocido hoy. El trabajador se desplomó desde una altura de 7 metros.
Bruselas abre expediente a España por las leyes usadas para condicionar la OPA de BBVA al Sabadell
La Comisión Europea ve problemático el modo en que el Gobierno español ha usado la ley para imponer condiciones adicionales. Ahora el Gobierno tiene dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario.
Las obras del subfluvial que conectará Portugalete y Leioa comenzarán en el primer semestre de 2026 con un presupuesto de 543 millones
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe ha defendido que el túnel bajo la ría "no es un capricho ni una ocurrencia" y sí "una necesidad" para el territorio.
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.