Von der Leyen apunta a las grandes tecnológicas de EEUU si fracasa la negociación arancelaria con Trump
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha apuntado este viernes a la posibilidad de tasar a las grandes tecnológicas norteamericanas como parte de las represalias que podrá activar la Unión Europea si fracasan las negociaciones entre Bruselas y Washington para poner fin a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Así lo asegura en una entrevista con el diario Financial Times en la que sostiene que la primera opción es negociar un acuerdo "plenamente equilibrado" durante el periodo de 90 días que han establecido como tregua, pero al tiempo avisa de que el bloque está trabajando ya en las opciones que permite el nuevo instrumento anticoerción para defenderse de presiones económicas extranjeras que buscan desestabilizar a la UE.
La jefa del Ejecutivo comunitario no da detalles pero sí apunta que existe una "amplia gama de contramedidas" si después de las conversaciones "fracasan las negociaciones" y añade que un "ejemplo" de cómo usar el mecanismo anticoerción sería "poner un impuesto sobre los ingresos de publicidad" que recaudan los servicios digitales norteamericanos en la Unión Europea.
Algunos de los ministros de Comercio de la UE reunidos el pasado lunes apuntaron ya esta opción como represalia si avanzaba la escalada arancelaria y el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, dijo entonces que "todos las opciones estaban sobre la mesa", sin entrar en detalles de la estrategia común.
Países como Francia han abogado estas semanas por gravar "bienes y servicios, incluidas las cinco grandes plataformas, las "GAFAM", -Google (Alphabet), Apple, Facebook, Amazon, Microsoft-, como dijo la portavoz del Elíseo, Sophie Primas, en una entrevista a RTL el pasado día 3; si bien apuntó que primero se buscará el diálogo y que, en todo caso, este abanico de represalias no se presentarían hasta "final de mes".
El calendario apuntado por la portavoz francesa, en todo caso, queda en suspenso a partir del anuncio de Bruselas el jueves de congelar la activación de la primera ronda de aranceles que tenía previsto empezar a aplicar desde el próximo martes, 15 de abril.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.