Perfil
Guardar
Quitar de mi lista

Hugo Chávez, adalid de la izquierda en Sudamérica

Después de 14 años en el poder, el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha fallecido de cáncer después de que consiguiera una holgada victoria en las urnas para continuar en el poder hasta 2019.
Hugo Chávez. Foto: EFE

Tras 14 años en el poder, y con el mandato asegurado hasta 2019, se vio obligado a nombrar a un sucesor, Nicolás Maduro, tras el resurgimiento del cáncer que le ha provocado la muerte.

Después de 14 años en el poder, el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha fallecido de cáncer después de que consiguiera una holgada victoria en las urnas para continuar en el poder hasta 2019.

A un mes para que comenzara su cuarto mandato, el tercero consecutivo, el presidente venezolano vio como una posibilidad real su derrota ante la enfermedad y por ello nombró a su colaborador más cercano, el vicepresidente Nicolás Maduro, como su sucesor.

Chávez es la figura más relevante de la historia reciente de Venezuela y el origen de un gran movimiento izquierdista que ha contagiado a otros países de Sudamérica, o precursor del Socialismo del Siglo XXI.

Se pasó los 14 años que estuvo en el poder tratando de proyectar la imagen de hombre que supera las dificultades y considerando cada uno de sus reveses como victorias.

Dos momentos han marcado su vida: el fallido intento de golpe de Estado de 1992 contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, que le llevó a prisión para después ser indultado, y el también fracasado golpe de Estado en su contra en 2002 que durante casi 48 horas le sacó del poder hasta regresar triunfal a Miraflores.

El 30 de junio de 2011 apareció solemne en los televisores del país para decir a la nación que tenía cáncer. Él mismo sumó la nueva encrucijada a los dos episodios anteriores.

Extrovertido, impúdico, carismático, Chávez hizo del ejercicio del poder un espectáculo televisivo (tenía un programa de televisión) en el que se presenta como defensor de los pobres, azote de los ricos, continuador del libertador Simón Bolívar y antagonista del "Imperio", como llama a Estados Unidos.

Por su discurso, fundamentalmente nacionalista, pasaban Jesucristo, Che Guevara, Mao, Miranda, Túpac Katari o Marx en una extraña comunión que Chávez consiguió armar en una suerte de doctrina.

Defendía el socialismo con la cruz en la mano, oraba en silencio en una capilla mientras el país le mira por televisión e iba hacia una nueva operación en Cuba saludando desde un coche con una imagen de Jesucristo bajo la que se podía leer: "Y te sanaré".

Victorias políticas

En 1998 comenzó en Venezuela la era Chávez. Una de las primeras medidas que tomó al llegar al poder fue cambiar la constitución para poder acceder a una reelección, y recibió el respaldo de la ciudadanía. También nacionalizó diferentes sectores de la economía como la explotación petrolera.

He ahí uno de los pilares fundamentales que ha sostenido el proyecto socialista de Chávez, ya que es uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Gracias a esos recursos ha podido realizar importantes programas de asistencia social, cuestión que ha sido indispensable para que Chávez contara con el apoyo del pueblo.

En las 14 campañas que lideró desde 1998, solo perdió en dos ocasiones, y lo hizo por estrecho margen.

Biografía

Segundo de los siete descendientes varones de un matrimonio de maestros rurales del estado occidental y rural de Barinas, Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta.

Chávez, dijo en repetidas ocasiones que tuvo una infancia feliz pese a las carencias de la familia, que vivía en una casa de adobe, techo de hoja de palma seca y suelo de tierra.

Buscando jugar al béisbol en las Grandes Ligas de Estados Unidos, Chávez se alistó en 1971 en la Academia Militar, pero no por vocación sino porque su entrenador, a quien él admiraba, creía que podía ayudarle en su carrera hacia el estrellato deportivo.

Sin embargo, se graduó en la academia en 1975 como subteniente y el pomposo título de "Licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre", con el que volvió a su tierra, en donde se casó con Nancy Colmenares, con la que tuvo tres hijos.

Chávez contrajo matrimonio en segundas nupcias con la locutora Marisabel Rodríguez, con la que tiene una hija y de la que después se separó.

Su carrera militar fue sucesión de destinos. Aseguraba que se afianzó como "un rebelde" como consecuencia de la represión militar del levantamiento popular de 1989, conocido como "El Caracazo", contra la política económica liberal de Pérez y que acabó en una matanza.

El 4 de febrero de 1992 rubricó su fracaso golpista con un "por ahora", que se convirtió en el símbolo de su irrupción en la vida política venezolana.

Salió de la cárcel el 26 de marzo de 1994 gracias a un sobreseimiento presidencial a cambio de su baja en la Fuerza Armada y se lanzó a la carrera política.

Apariciones estelares

Los últimos años, Chávez fue protagonista de la política internacional en los medios, gracias, más que a sus decisiones políticas, por sus controvertidas declaraciones y apariciones.

La última, cuando el rey de España lo hizo callar en la XVII Cumbre Iberoamericana, en la que el presidente venezolano llamaba "fascista" al expresidente Aznar mientras hablaba Zapatero en la Sesión Plenaria. Aquel "¿por qué no te callas?" que espetó el rey Juan Carlos a Chávez fue portada en todos los diarios internacionales.

Un año antes, en 2006, Hugo Chávez participó en la Asamblea General de la ONU, justo en el mismo sitio donde un día antes dio una conferencia el expresidente de EE. UU. George Bush, enemigo acérrimo del presidente venezolano. Chávez aprovechó la ocasión para decir que "el diablo está en casa. Ayer el diablo vino aquí. En este lugar huele a azufre".

Durante sus tratamientos para curar el cáncer en Cuba, siempre recibió el apoyo de los Castro, con quienes hizo numerosas apariciones en los medios, y otros líderes sudamericanos.

Te puede interesar

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Hainbat urtez atzeratu ostean, eta 20 urteko lanen ondoren, gaur zabaldu ditu ateak Egiptoko ikono kultural berriak. Mila milioi dolarreko kostua izan du, eta gainkostu eta arazo politikoak tarteko, asko atzeratu da. Azken egunotan ahoz aho dabilen Pariseko Louvre museoaren bikoitza da tamainaz, 500.000 metro  kuadro ditu. Bertan aurkitu daitezkeen altxorren artean, Tutankamon faraoiaren bilduma handi bat dago. Honako museoa zibilizazio bakar bati eskainitako munduko arkeologia-konplexurik handiena da
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Egipto ya tiene su "faraónico" museo

Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.

Cargar más
Publicidad
X