Egipto retira el reconocimiento como ONG a los Hermanos Musulmanes
El Gobierno egipcio ha decidido retirar a la cofradía islámica de los Hermanos Musulmanes del registro de asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales (ONG).
Una comisión gubernamental, presidida por el ministro de Solidaridad Social, Ahmed al Borai, presentó hace un mes un informe al Gabinete en el que se denunciaba que la Hermandad había infringido la ley de ONG.
Entre esas violaciones figuraba el uso de armas y el desarrollo de actividades políticas. Además, Al Borai se quejaba de que el grupo no había asistido a ninguna reunión en su ministerio.
El pasado 23 de septiembre, el Tribunal de Asuntos Urgentes de El Cairo dictaminó la prohibición de las actividades de los Hermanos Musulmanes y de cualquier grupo que derive de ellos, así como la congelación de sus fondos.
El Consejo de Ministros ha tomado la decisión de suprimir a la Hermandad del registro de asociaciones civiles pese a que en septiembre optó por retrasar la adopción de cualquier medida a la espera del pronunciamiento definitivo de la Justicia, que el próximo día 22 tiene que estudiar el recurso presentado por la cofradía.
El responsable de la oficina de prensa de la Hermandad, Islam Taufiq, ha explicado que su organización "obtiene su legitimidad de la calle egipcia y ha funcionado durante 85 años sin ser una asociación registrada. De hecho, servía al pueblo y lo representaba en el Parlamento".
Además, Taufiq ha calificado la medida gubernamental de "política" y en ningún caso judicial.
Este grupo ultraconservador de gran influencia en la región está acostumbrado a trabajar en la sombra y ha tenido una serie de encuentros y desencuentros con el poder desde su fundación en 1928 por Hasan el Bana bajo el lema "El Corán es nuestra constitución y el profeta nuestro jefe".
La cofradía fue ilegalizada en 1954 por Gamal Abdel Naser, una situación que se mantuvo durante el régimen de Hosni Mubarak (1981-2011), aunque estuvo semitolerada e incluso logró 88 escaños de candidatos que concurrieron como independientes en las elecciones legislativas de 2005.
Tras la revolución que derrocó a Mubarak en febrero de 2011 la Hermandad quedó en una situación alegal hasta que en marzo pasado se constituyó como ONG.
Asimismo, creó una formación política, el Partido Libertad y Justicia (PLJ), que fue el vencedor en las primeras elecciones legislativas tras la revolución, y su líder, Mohamed Mursi, fue ganador en los comicios presidenciales de 2012.
Tras un año en el poder, Mursi fue depuesto por el Ejército el pasado 3 de julio tras protestas multitudinarias que pedían su dimisión.
Hace dos días, una comisión judicial, asesora del Gobierno, recomendó emitir un fallo al Tribunal Administrativo Supremo para disolver el PLJ.
Más noticias sobre internacional
El Gobierno gazatí avisa de que el sur de la Franja ya está "superpoblado"
“La ocupación de ciudad de Gaza busca crear una nueva crisis humanitaria, sumándose a la tragedia que se ha prolongado durante casi 700 días de genocidio", subraya el Gobierno gazatí.
Protesta de periodistas en Londres por los compañeros asesinados en Gaza
Periodistas del Reino Unido se han manifestado por los cinco compañeros asesinados el lunes por Israel. Denuncian que son ya más de 200 los periodistas que han muerto en Gaza, por ello, instan al primer ministro Starmer a que tome las medidas que sean necesarias para reforzar la seguridad de los informadores.
Alemania está a un paso de recuperar el servicio militar obligatorio
El Gobierno alemán plantea un sistema de reclutamiento voluntario con registro de jóvenes, pero no descarta reimplantar la “mili”, suspendida en 2011, si no logra suficientes soldados.
Lanzan piedras contra Milei durante un acto electoral en Buenos Aires
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue atacado por manifestantes durante una caravana electoral en la localidad de Lomas de Zamora, bastión de la oposición peronista. Los manifestantes le lanzaron piedras y otros objetos al presidente mientras avanzaba en una camioneta.
La Global Sumud Flotilla , una iniciativa propalestina que movilizará embarcaciones en todo el mundo
La iniciativa agrupa docenas de barcos, 44 países y miles de voluntarios para denunciar el bloqueo y reivindicar puertos que “defiendan los derechos humanos”.
Hallan otro cadáver en el río Sena, cerca de donde fueron encontrados otros cuatro hace dos semanas
La Fiscalía ha abierto una investigación para dilucidar si esta nueva víctima está relacionada con las otras cuatro. Ya hay un sospechoso detenido.
Al menos dos niños han muerto en un tiroteo ocurrido durante una misa en una escuela católica en Minneapolis
Según datos ofrecidos por el jefe de la Policía de Minneapolis, un hombre armado se acercó al exterior del edificio y comenzó a disparar con un rifle a traves de las ventanas de la iglesia hacia los niños que estaban sentados en bancos. Dos menores de ocho y diez años han fallecido, mientras que otras 17 personas han resultado heridas, 14 de ellas niños; dos de ellos están en estado crítico. El tirador, que se quitó la vida en la parte trasera del edificio, ha sido identificado como Robin Westman.
Kayed Hammad, periodista gazatí: 'Los periodistas son objetivo prioritario de la Armada israelí, más que un miliciano'
Kayed Hammad, consiguió hace dos meses salir del infierno de Gaza. Es periodista y traductor y tiene claro que el doble ataque contra el hospital Nasser no fue un accidente. Asegura que los periodistas son objetivo principal del Ejército, ''más que los milicianos''. Dice que él no utilizaba chaleco de prensa porque se sentía más seguro sin él.
Israel dice que quiere un "acuerdo integral" para liberar rehenes en Gaza, mientras Hamás espera respuesta
La última propuesta aceptada por Hamás sigue sin respuesta y Estados Unidos anuncia una “gran reunión” en la Casa Blanca
Mikel Ayestaran: "No hay cambio alguno en la estrategia del Gobierno de Benjamín Netanhayu"
Tras la reunión del Consejo de Seguridad de Israel, no parece que el Gobierno de Netanyahu tenga intención de detener la ocupación de Gaza. Esta decisión causa un gran enfado entre las familias de los rehenes. Hoy cientos de miles de personas han salido a las calles de Israel en manifestaciones multitudinarias, pero no masivas.