Cameron renuncia a su escaño en el Parlamento británico
El ex primer ministro británico David Cameron ha anunciado hoy su intención de renunciar a su escaño en el Parlamento británico, dos meses después de haber dimitido como jefe del Gobierno.
Cameron, de 49 años y que cedió el poder tras el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE), dejará vacante el asiento correspondiente a la circunscripción inglesa de Witney, que ocupaba desde 2001.
El político conservador ha señalado en un comunicado que su presencia en la Cámara de los Comunes podría ser una "distracción" de cara a las "importantes decisiones" que afronta en los próximos meses su sucesora, Theresa May, tras la victoria del ‘no’ en el referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea.
"Apoyo por completo a Theresa May y confío plenamente en que el Reino Unido prosperará bajo su sólido liderazgo", ha afirmado Cameron, que espera construir una nueva "vida fuera de Westminster", pero que no ha ofrecido detalles sobre sus planes de futuro.
Te puede interesar
El abogado general de la UE despeja el camino a la amnistía de Puigdemont: "No constituye una autoamnistía"
El abogado general de la Unión Europea, Dean Spielmann ha defendido que la ley de amnistía es aplicable tanto a los delitos de malversación como a los de terrorismo de los que han sido acusados los miembros de los CDR, si bien cuestiona que se dé a los jueces un plazo de dos meses para aplicarla.
Estados Unidos reabre su gobierno 43 días después y pone fin al cierre más largo de su historia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado la ley que pone fin al cierre de Gobierno, después de que el Congreso aprobara el miércoles un presupuesto provisional que durará hasta el 30 de enero, fecha para la cual el Legislativo deberá aprobar partidas para todo el ejercicio si quiere evitar una nueva suspensión administrativa parcial.
Será noticia: 10 años del atentado en Bataclán, el SMI llega al Parlamento vasco y presentación de Korrika
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Superviviente del atentado en Bataclán: "Puedo contar cada minuto de lo que pasó; recuerdo la temperatura, los olores..."
El 13 de noviembre de 2015, un ataque yihadista terminó con la vida de 132 personas en París, la mayoría en la sala Bataclán. En el décimo aniversario de la tragedia, EITB ha entrevistado a David Fritz, uno de los supervivientes. Estuvo retenido junto a otras 10 personas en un pasillo de la sala de fiestas hasta que entró la Policía. Vió cómo mataban a más de una persona. Aquella vivencia le generó un trauma y durante este tiempo ha escrito dos libros que le han servido como terapia.
La Asamblea Nacional de Francia suspende la reforma de las pensiones de Macron
La polémica reforma, aprobada en 2023, ha sido el principal escollo que ha llevado a la crisis política al país y su suspensión era la principal condición que ponía el Partido Socialista para no tumbar el gobierno de Sébastien Lecornu.
El tifón Fung-wong deja a su paso por Filipinas al menos 27 muertos y 3,6 millones de personas afectadas
Los daños son muy cuantiosos, hay miles de casas destruidas o con daños, 170 000 familias se encuentran refugiadas en centros de evacuación, y la comunicación resulta muy dificil, ya que 37 puentes han caído y al menos 12 carreteras nacionales se han inundado.
Un grupo de manifestantes irrumpe en la COP30 de Brasil pidiendo impuestos para los milmillonarios
En Belem, los manifestantes han logrado entrar en la zona azul de la COP30, gestionada por Naciones Unidas. Protestaban contra las explotaciones petroleras en el Amazonas y exigían impuestos medioambientales para los millonarios. También han lanzado mensajes contra el presidente Lula, denunciando que la situación de la Amazonía es peor de lo que se reconoce oficialmente.
Claves para entender la crisis en la BBC: qué ha pasado y cuáles son ahora los siguientes pasos
La cadena pública británica vive un momento de crisis tras la dimisión de dos de sus altos ejecutivos a raíz de la polémica por la edición de un discurso de Trump.
La Fiscalía de Milán investiga a italianos que habrían pagado por disparar a civiles durante el asedio de Sarajevo
El fiscal Alessandro Gobbis ha abierto una investigación sobre ciudadanos italianos vinculados a la extrema derecha que supuestamente pagaron hasta 100.000 euros para actuar como francotiradores durante el asedio de Sarajevo entre 1992 y 1996.
Un atentado suicida deja al menos doce muertos cerca de un tribunal en la capital de Pakistán
El secretario general de la ONU pide investigar el atentado en Pakistán y la explosión en India