Fidel Castro, icono revolucionario del siglo XX
Fidel Castro, hijo de un emigrante gallego y una mujer de origen canario, nació en la localidad de Mayarí, en el este de Cuba, en 1926, en el seno de una familia humilde e iletrada. Su padre, Ángel Castro y Argiz, no le reconoció hasta los 17 años debido a que no consiguió el divorció de su primera mujer y no pudo casarse con la madre de Fidel hasta esa edad.
Tras acudir a un colegio dirigido por jesuitas, en 1945 Castro inició los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana donde formó parte de asociaciones estudiantiles y se unió al Partido del Pueblo Cubano, que denunciaba la corrupción de los dirigentes dictatoriales de la época. En 1947, participó junto a exiliados dominicanos y habitantes de otros países latinoamericanos en la intervención armada contra el entonces presidente de República Dominicana, Rafael Trujillo, que fue preparada desde Cuba y que resultó un fracaso.
Es en esta época cuando Fidel Castro comenzó a reunirse con dirigentes de izquierda de países latinoamericanos y participó en manifestaciones contra el Gobierno del presidente cubano, Ramón Grau. En 1948 se casó con Mirta Díaz-Balart, una estudiante de familia adinerada cuyos padres tenían contactos con el político, Fulgencio Batista, quien llegaría a la Presidencia en 1952 y que sería derrocado por el movimiento guerrillero de Castro.
Castro inició a principios de la década de los cincuenta lo que bautizó como el Movimiento, un grupo secreto que comenzó a realizar ataques contra las fuerzas de seguridad cubanas y denunciar la corrupción de la clase política. En 1953 lideró el ataque contra el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, que acabaría con gran parte de la organización detenida. Castro sería sentenciado a 15 años de prisión.
En su estancia en la cárcel, rebautizó la organización por Movimiento 26 de julio, día del ataque a la base militar. Batista liberaría en 1955 a Fidel en un intento por conseguir mejorar su figura ante la opinión pública. Fidel y su hermano Raúl abandonaría el país ese mismo año y se refugiarían en México ante una nueva represión de la disidencia por parte del régimen de la isla. Durante su exilio, Fidel establecería una relación de amistad con Ernesto 'Che' Guevara y un grupo de disidentes que prepararon una incursión militar contra el régimen cubano.
A bordo del barco 'Granma', Castro partió hacia Cuba junto a un grupo de 80 personas para intentar derrocar a Batista. Sin embargo, los soldados del régimen estaban esperándoles. Tras su huida, inició una guerra de guerrillas junto a otros grupos armados que se oponían a Batista teniendo Sierra Maestra como base de operaciones. Durante esta época y tras varias victorias frente al Ejército cubano, los guerrilleros liderados por Fidel comenzaron adquirir notoriedad internacional con el sobrenombre de 'los Barbudos'.
Triunfo de la revolución
En enero de 1959 se anuncia en Santiago de Cuba el triunfo de la Revolución que provocaría el desmoronamiento del régimen. Castro es aclamado por la población cuando entró en La Habana y en febrero de ese mismo año se convirtiese en primer ministro de Cuba. A partir de este momento comenzaron las reformas de corte marxista, como la nacionalización de las industrias y el aumento del presupuesto a educación y sanidad, que le alejaron aún más de Washington y le acercaron a la órbita de la Unión Soviética. En septiembre de 1960 daría su famoso discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas y poco después, el Gobierno estadounidense ordenaría el bloqueo parcial de la isla que se ampliaría tras la crisis de los misiles en 1962 y que sigue en vigor en la actualidad.
En 1961, el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, lanzó la invasión a Bahía Cochinos con disidentes cubanos y agentes de la CIA, la cual resultó un fracaso, provocando un aumento de la represión ante cualquier voz crítica dentro de Cuba y acercándole aún más a Moscú. Al año siguiente, se produciría la crisis de los misiles, después de que los servicios de Inteligencia norteamericanos descubrieran la existencia de misiles soviéticos en Cuba que provocó uno de los episodios más tensos de la Guerra Fría que estuvieron a punto de provocar un enfrentamiento nuclear entre los bloques.
Durante las décadas de los sesenta y setenta, mantuvo contactos con el Chile de Salvador Allende, cortó relaciones con Israel como protesta por su trato a los refugiados palestinos y financió a grupos comunistas en Angola, así como a varias guerrillas de Latinoamérica. Además, estableció buenas relación con el líder libio, Muamar Gadafi, ante las medidas de corte socialista que inició el dirigente norteafricano. En 1976, Fidel creó el cargo de presidente, el cual asumió inmediatamente, manteniéndose además en el puesto de primer ministro.
En 1989, Castro criticó las medidas aperturistas y reformas que había iniciado el líder soviético, Mijail Gorbachov, que llevaría al fin de la división de Europa bajo el telón de acero y al desmoronamiento de la URSS. Ante la falta de ayudas e importantes aliados, Cuba pasó en los noventa por una crisis económica que llevaría a Washington a autorizar en 2001 el primer envío de alimentos desde que se impuso el embargo.
Enfermedad y entrega del poder
En 2006, Fidel Castro iniciaría la transición de poder a su hermano, Raúl Castro, tras sufrir una dolencia gastrointestinal que le obligaría en 2008 a ceder el cargo de presidente y primer ministro a Raúl en 2008. En 2011, a pesar de su recuperación, cedió a su hermano el cargo de primer secretario del Partido Comunista cubano.
Aunque mantenía su acta de diputado en el Parlamento cubano, Fidel Castro se ha ido retirando de la vida pública manteniendo reuniones con determinados dirigentes que han visitado la isla y publicando en los medios oficiales del régimen sus reflexiones sobre la políticas internacional y manteniendo sus opiniones contra el "imperialismo" estadounidense.
Conocido por sus largos discursos y su actitud impetuosa, ha formado parte de la historia viva del siglo XX como protagonista de la Guerra Fría y ha vertido fuertes críticas contra múltiples dirigentes occidentales. Además, Fidel Castro ostentaba el récord como el dirigente que a más intentos de asesinato ha sobrevivido -algunos autores aseguran que se han producido más de 600-, la mayor parte perpetrados por la Inteligencia estadounidense
estadounidense estadounidense estadounidenseMás noticias sobre internacional
La Autoridad Palestina pide ayuda internacional ante el anuncio de nuevas construcciones que dividirían Cisjordania
El plan corrobora las recientes declaraciones de Netanyahu sobre el "Gran Israel", un concepto que incluiría, además de Cisjordania y la Franja de Gaza, una parte del territorio de Egipto y Jordania, entre otros países vecinos. El proyecto anunciado dividiría el norte y el sur de Cisjordania.
La UEFA se posiciona contra Israel: "Dejad de matar niños, dejad de matar civiles"
Dos niños refugiados palestinos participan en la ceremonia de entrega de medallas junto al presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, en la Supercopa de la UEFA 2025, jugada entre el París Saint-Germain y el Tottenham.
Trump busca un acercamiento con Putin en Alaska sin compromisos firmes sobre Ucrania
El encuentro del viernes (que comenzará a las 19:30 GMT, 21:30 horas en Euskal Herria) no contará con la participación del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Trump y Putin comparecerán juntos ante los medios tras la reunión.
Aitor Zabalgogeazkoa (MSF): "El nuevo sistema de distribución de comida en Gaza es una trampa para la gente"
Aitor Zabalgogeaskoa, que ha pasado ocho semanas en Gaza como coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras, asegura que tras 22 meses "la gente ha perdido la esperanza y la hambruna es cada vez mayor". Zabalgogeaskoa ha vivido de cerca lo que ocurre en los dos puntos de reparto de comida que apoyan Israel y EE.UU. "Todos los días recibimos a muertos y heridos por disparos o por granadas lanzadas desde drones", ha declarado en una entrevista en el informativo "Teleberri".
Una treintena de periodistas protestan en Tel Aviv contra el asesinato de reporteros gazatíes
"Dejad de asesinar a periodistas en Gaza", podía leerse, en inglés, árabe y hebreo, en una de las pancartas exhibidas por el grupo, que se ha concentrado en silencio durante una media hora en los escalones de entrada a la sede de la Asociación Nacional de Periodistas Israelíes.

Un naufragio frente a Lampedusa deja al menos 26 muertos y siguen buscando desaparecidos
Unos 95 migrantes viajaban en dos embarcaciones que partieron de Trípoli (Libia) durante la madrugada. Una de ellas comenzó a hacer agua, lo que obligó a los ocupantes a trasladarse a la otra embarcación, que acabó volcando.
Aitor Zabalgogeazkoa acaba de volver de Gaza y cree que la situación en la Franja es "peor que nunca"
En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en Bilbao, quien fuera hasta 2012 director general de Médicos Sin Fronteras y actualmente su coordinador de emergencias, Aitor Zabalgogeazkoa, ha descrito sus últimas ocho semanas de estancia en Gaza y ha reclamado un "alto el fuego inmediato". Esta noche, Aitor Zabalgogeazkoa será entrevistado en el "Teleberri" para que profundice en la situación que se vive dentro de la Franja de Gaza.
Líderes europeos piden a Trump un alto el fuego como punto de partida en la reunión del viernes con Putin en Alaska
Según Macron, el presidente estadounidense les ha confirmado por videoconferencia que la OTAN no estará implicada en las garantías de seguridad a Ucrania. Además, el presidente francés ha explicado que Trump les ha garantizado que sólo Zelenski negociará eventuales cesiones territoriales de Ucrania a Rusia.
El juicio por corrupción contra Netanyahu se retomará el 2 de noviembre tras las numerosas audiencias canceladas
El primer ministro israelí, acusado de delito de cohecho, de fraude y de abuso de confianza, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de esa fecha. Netanyahu es el primer jefe de Gobierno en la historia de Israel que es procesado estando en activo.
La UE reivindica el papel de Ucrania en las negociaciones y avisan a Rusia en un mensaje sin Hungría
"La población de Ucrania debe tener la libertad para decidir su futuro. La senda de paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", advierten, incidiendo además en que un alto el fuego es imprescindible para cualquier avance en este sentido.