Amnistía Internacional
Guardar
Quitar de mi lista

AI denuncia que Siria ahorcó a 13.000 personas en una cárcel en 4 años

Denuncian que todas esas muertes, la mayoría de civiles presuntamente contrarios a Assad, han ocurrido entre 2011 y 2015, en la prisión de Saydnaya, en grupos semanales.
18:00 - 20:00
Siria ahorcó en secreto a más de 13.000 presos en cinco años

Hasta 13.000 personas, en su mayoría civiles presuntamente contrarios al Gobierno de Bashar al Assad habrían sido ahorcadas entre 2011 y 2015 en la prisión de Saydnaya, de donde todas las semanas, y a veces hasta dos veces por semana, se sacó a grupos de hasta 50 personas para ahorcarlas, según ha denunciado Amnistía Internacional (AI).

En su informe 'El matadero humano: ahorcamientos masivos y exterminio en la prisión siria de Saydnaya', Amnistía ha indicado que el Gobierno sirio impone deliberadamente condiciones inhumanas a los presos de Saydnaya mediante torturas reiteradas y la privación sistemática de alimentos, agua, medicinas y atención médica, lo que ha costado la muerte a muchos de ellos.

La organización ha denunciado que estas prácticas, que constituyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, son autorizadas por las máximas instancias del Gobierno de Al Assad.

"Los horrores expuestos en este informe revelan una campaña oculta y monstruosa autorizada por las máximas instancias del Gobierno sirio, encaminada a aplastar cualquier forma de disidencia en la población siria", ha declarado la directora adjunta de investigación en la oficina regional de Beirut de Amnistía Internacional, Lynn Maalouf.

"Exigimos a las autoridades sirias que cesen inmediatamente las ejecuciones extrajudiciales y la tortura y los tratos inhumanos en la prisión de Saydnaya y en todas las demás prisiones del Gobierno que hay en Siria", ha reclamado, defendiendo que "Rusia e Irán, los mayores aliados del Gobierno, deben presionar para que se ponga fin a estas políticas homicidas de reclusión".

Asimismo, ha sostenido que estos hallazgos deberían abordarse en las conversaciones de paz sobre Siria que se celebrarán este mes en Ginebra e "incluir en el orden del día que se acabe con estas atrocidades en las prisiones del Gobierno sirio".

En este sentido, la responsable de Amnistía ha reclamado a la ONU que realice "inmediatamente una investigación independiente sobre los crímenes que se están cometiendo en Saydnaya" y que exija "el acceso de observadores independientes a todos los centros de reclusión".

Un año de investigación

Las conclusiones del informe se basan en una investigación intensiva realizada a lo largo de un año, desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2016, en la que se hicieron entrevistas directas a 84 testigos, entre los que había exguardias y funcionarios de Saydnaya, reclusos, jueces y abogados, así como expertos nacionales e internacionales en la privación de libertad en Siria, ha explicado Amnistía.

En un informe anterior publicado en agosto de 2016, la organización ya había calculado que desde que comenzó la crisis siria en marzo de 2011 habían muerto en las prisiones de Siria más de 17.000 personas como consecuencia de las condiciones inhumanas y la tortura.

Esta cifra, ha aclarado ahora la ONG, no incluye las aproximadamente 13.000 muertes adicionales consecuencia de las ejecuciones extrajudiciales que se denuncian en este informe.

Sin ningún tipo de garantía procesal

Según ha explicado, ninguno de los condenados a la horca en esta prisión ha sido sometido "a nada que se parezca a un juicio" sino que antes de ser ahorcados se les somete a "un trámite superficial de uno o dos minutos en lo que se conoce como Tribunal Militar de Campaña".

A este respecto, Amnistía ha recalcado que "estas actuaciones son tan sumarias y arbitrarias que no pueden considerarse un procedimiento judicial".

Según le ha contado un antiguo juez de un tribunal militar, en estos actos el juez pregunta "al detenido su nombre y si ha cometido el delito". "Sea cual sea la respuesta, será declarado culpable", ha precisado, subrayando que "esto no es un tribunal" y no tiene nada que ver con el Estado de derecho".

Políticas de exterminio

Por otra parte, según la ONG, un gran número de reclusos ha muerto como consecuencia de las "políticas de exterminio" de las autoridades, que incluyen torturas reiteradas y la privación sistemática de alimentos, agua, medicinas y atención médica.

Muchos de los presos dijeron que habían sido violados y, en algunos casos, obligados a violar a otros reclusos. La tortura y las palizas se emplean habitualmente como una forma de castigo y de degradación, y a menudo causan lesiones permanentes, incapacidad e incluso la muerte, ha destacado la ONG.

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Cargar más
Publicidad
X