Los rohinyás: el pueblo musulmán sin tierra y sin derechos
Los rohinyás son una minoría étnica musulmana de 1,1 millones de personas que viven en el estado de Rakáin, en Myanmar. La población rohinyá está principalmente concentrada en dos municipios de Rakáin limítrofes con Bangladesh.
Aunque viven en Myanmar desde hace generaciones, el gobierno de ese país insiste en que todos los rohinyás son inmigrantes ilegales de Bangladesh y, por tanto, no los reconoce como ciudadanos.
Según un informe de Amnistía Internacional, viven en condiciones deplorables debido a la discriminación sistemática. Están prácticamente segregados del resto de la población, no pueden circular libremente y tienen un acceso limitado a la asistencia médica, la escuela y el empleo.
También les prohíben casarse, tener más de dos hijos o viajar sin permiso de las autoridades y no tienen derecho a poseer tierra ni propiedades.
Los rohingya forman cerca de 5% de los 60 millones de habitantes de Myanmar, pero el origen de este pueblo sigue siendo extensamente debatido.
Ellos afirman que son indígenas del estado de Rakáin, conocido antiguamente como Arakan, pero otros señalan que son migrantes musulmanes que se originaron en Bangladesh y emigraron a Myanmar durante la ocupación británica.
Desde 1948, cuando se independizó el país, han sido víctimas de tortura, negligencia y represión.
En los últimos años, después de haber sido gobernado por una junta militar por más de medio siglo, Myanmar vive una transición hacia la democracia y mejoras sociales que muchos han elogiado. Sin embargo, la situación no parece haber mejorado para los rohinyás.
En junio y octubre de 2012, dos olas de violencia dirigidas por grupos extremistas de la mayoría budista en Rakáin provocaron unos 140 muertos, cientos de casas y edificaciones musulmanas destruidas y unos 100.000 desplazados.
La última ola de personas refugiadas en Bangladesh es consecuencia de la respuesta militar de Myanmar a un ataque cometido el 25 de agosto de 2017 por un grupo armado rohinyá contra retenes de las fuerzas de seguridad.
Sin embargo, Amnistía Internacional denuncia que la respuesta militar "es ilegítima y totalmente desproporcionada, ya que trata a toda una población como enemiga".
"La información que llega del terreno describe la muerte de civiles y pueblos enteros quemados hasta los cimientos", advierte.
Por su parte, el Gobierno de Myanmar reconoce que, desde el pasado 25 de agosto, al menos 400 personas han muerto.
Entre tanto, los rohinyás siguen con el éxodo y ya son más de 400.000 los que han huido a Bangladesh.
Más noticias sobre internacional
Zelenski dice que podría reunirse con Putin en Suiza, Austria o Turquía
El presidente ucraniano descarta que el encuentro pudiera producirse en Moscú, y considera que organizar el encuentro en Hungría, como se ha planteado, sería "difícil".
Israel se prepara para tomar la Ciudad de Gaza
El ejercito israelí ya controla las afueras de la ciudad, y el Gobierno de Netanyahu activará 60 000 reservistas más para que compitan con la armada a partir de septiembre. El secretario general de la ONU pide un alto el fuego "inmediato" y alerta que esta invasión solo provocará “más muerte y destrucción”.
Netanyahu ordena adelantar la invasión militar de ciudad de Gaza pero sin dar una fecha
El portavoz del Ejército israelí asegura que ya controlan las puertas de la ciudad y que tienen fuerzas en los barrios periféricos.
Moscú rechaza las garantías de seguridad colectivas para Ucrania sin contar con Rusia
En respuesta a una pregunta sobre garantías de seguridad para Kiev en forma de despliegue de tropas europeas y aviones estadounidenses, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, ha asegurado que Moscú defenderá sus "intereses legítimos con firmeza y rigor".
Israel aprueba un plan de asentamientos en Cisjordania "que borra el engaño" del Estado palestino
La Autoridad Palestina denuncia una nueva violación del Derecho Internacional y pide sanciones y una intervención internacional.
EITB entrevista a Evo Morales, oculto y custodiado por sus seguidores en la región del Trópico boliviano
Con una orden de detención en su contra, el expresidente boliviano vive a cinco horas de la ciudad más cercana, protegido por tres perímetros de seguridad. Eneko Zuberogoitia, corresponsal de EITB, ha podido acceder a su fortaleza y entrevistar a Evo Morales.
Polonia denuncia la caída de un dron militar en el este del país
Las autoridades polacas aún no han podido determinar si cruzó por error la frontera o si fue empleado para una acción de sabotaje.
Un rapero del trío irlandés Kneecap es juzgado en Londres acusado de apoyar a Hizbulá
Cientos de seguidores del grupo de rap irlandés Kneecap han recibido a uno de sus componentes, Liam Óg Ó Hannaidh, en el Tribunal de Westminster de Londres, al que acude acusado de apoyar a una organización terrorista, por alzar una bandera de Hizbulá en uno de sus conciertos.
Avanzan las conversaciones para que pueda celebrarse una reunión entre Putin y Zelenski
En un lugar y una fecha aún por determinar, la reunión cada vez parece más factible. De hecho, la citra podría desarrollarse en Ginebra o Budapest. En este contexto, las autoridades europeas trabajan en un nuevo paquete de sanciones a Rusia.
El Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del expresidente Álvaro Uribe
Permanecerá en libertad mientras se resuelve en segunda instancia la apelación a la sentencia, por la que fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria acusado de sobornos.